El S&P Merval cae mientras y los bonos en dólares se hunden mientras el mercado analiza el impacto negativo que tendrá en las acciones y bonos argentinos, la última sesión en el Senado, que aprobó proyectos jubilatorios y de discapacidad con impacto en la dirección de la gestión y en el equilibrio fiscal, que ya repercutió en el Poder Ejecutivo (a través del veto presidencial) o en el Poder Judicial.
De esta forma el selectivo local baja 2,2% a 2.023.573,330 puntos básicos. Todas las acciones líderes operan en rojo pero encabezan las mermas: los papeles financieros de la mano de Transportadora de Gas del Sur (-3,7%), Grupo Supervielle (-3,4%), y Banco BBVA (-3,1%).
Las acciones argentinas que operan en Wall Street caen hasta casi 3,7% de la mano de Bioceres, seguida de cerca por Banco BBVA, y Transportadora de Gas del Sur con el 3,4% en ambos casos.
Cabe resaltar que el jueves el Senado de la Nación aprobó un proyecto de Ley que propone aumentar un 7,2% los haberes de jubilados y pensionados, y elevar el bono de refuerzo de ingresos de $70.000 a $110.000. La iniciativa fue sancionada con 42 votos afirmativos, 17 negativos y 3 abstenciones.
Actualmente, el haber mínimo para jubilados y pensionados es de $309.294, mientras que el haber máximo es de $2.081.261. Si se aplica la actualización de 7,2%, pasarían a $331.563 y $2.231.111 respectivamente. Por otra parte, se prevé la suba del bono de ANSES que se encuentra congelado en $70.000 desde marzo del 2024, el proyecto aprobado por el Senado propone aumentarlo a $110.000.
«El clima del norte se combina con los ruidos que generan los proyectos de la oposición, y los avances legislativos alcanzados, por lo cual la evolución de los activos domésticos continúa viéndose condicionada principalmente a la espera de una escenario político más despejado», explicó en esta jornada el economista Gustavo Ber.
En ese marco, los bonos en dólares también abren la jornada en terreno negativo. Las mayores bajas son para el Bonar 2041 y su par ley extranjera, el Global 2041 que se desploman hasta 1,2%, seguido de cerca del Bonar 2038 con el 1,1%.
Cómo tomó la city el revés en el Senado
Desde CEPEC, resaltaron: «En una semana signada por la tensión institucional y el distanciamiento entre el Poder Ejecutivo y el Senado, la Cámara alta aprobó un paquete de medidas que desafían abiertamente la política fiscal del Gobierno nacional. Con el impulso de una mayoría opositora diversa, se sancionaron tres leyes clave —recomposición jubilatoria del 7,2%, moratoria previsional y emergencia en discapacidad—, todas con amplio respaldo y, en algunos casos, sin ningún voto negativo. La Libertad Avanza optó por ausentarse o votar en contra, evidenciando una estrategia de no convalidar una agenda que considera contraria a sus objetivos de disciplina fiscal».
A su vez, desde PPI, recordaron que según estimaciones del Ministerio de Economía, este conjunto de iniciativas podría elevar el gasto público en 2,5% del PBI, lo que implica que «comprometería» el equilibrio fiscal que lleva como bandera este Gobierno.
También resaltaron que más allá que, el presidente Javier Milei afirmó anoche que va a vetarlos y, si el veto se cae, va a ir a la Justicia, el Congreso podría insistir con los proyectos, aunque necesita dos tercios de los votos para sortear el veto presidencial. «Cabe recordar que el año pasado, cuando se aprobó un aumento excepcional a las jubilaciones que derivó en un veto del Ejecutivo, el Congreso no logró la mayoría para insistir con dicho proyecto», detallaron.