El Tesoro ajeno | Panorama político


A través de una cuenta en el Banco Santander, el Tesoro norteamericano vendió 200 o 300 millones de dólares y le pagaron con pesos argentinos. El día anterior, el Banco Central había disparado el doble de dólares en esa operación: vender para mantener el precio bajo y contener la inflación. La intervención del Tesoro de los EE.UU. no es común y, más bien fue pequeña, aunque el oficialismo festejó como si fuera una salvación definitiva. Pero cada día se presenta el mismo problema porque no solucionó el problema de fondo ¿Hasta cuándo el Tesoro seguirá vendiendo dólares? No hay solución. Por el contrario, generó más dependencia. En este momento, la potencia occidental defiende a sangre y fuego zonas de influencia que se arroga como propias, en las que incluye a la Argentina.

Hubo un swap también de 20 mil millones de dólares. Pero no se pueden utilizar en el mercado de cambio donde el gobierno dilapidó, un blanqueo, un préstamo del FMI y una cosecha. Miles de millones de dólares que se fueron por el agujero de la especulación, la única variable que intentó manejar y nunca pudo. Todas las demás se descontrolaron o cuelgan de un hilo.

La inmensa mayoría de los argentinos sufre dificultades para comprar alimentos y remedios o alquilar a precios inalcanzables con salarios y jubilaciones pisadas. El consumo de carne bajó el 50 por ciento desde que asumió este gobierno. Y los jubilados tienen que elegir entre comer o curarse.

Forma parte de las secuelas de un mundo agresivo. Con una flota imperial de guerra que amenaza las costas de Venezuela, la academia noruega otorgó el premio Nobel de la Paz a Corina Machado, una opositora que apoyó el genocidio en Gaza y que pidió a Estados Unidos que invadiera su patria sin importarle el costo en vidas venezolanas. Todo el continente quedó bajo esta amenaza. Los debates alrededor de la figura presidencial de Nicolás Maduro pasan a un segundo plano ante la posible invasión de un país hermano.

Europa fue arrastrada por Washington a una espiral guerrerista suicida. Los países latinoamericanos son empujados a ese camino con la flota instalada en el Atlántico y con una de las bases más importantes de la OTAN instalada en las Malvinas. La extendida base tiene decenas de barracas para alojar a cinco mil soldados, más arsenales y otras instalaciones, además de hangares y una pista de aterrizaje de 2600 metros en la que operan aviones de tecnología avanzada. En este momento tiene 1500 efectivos entrenados en modo comando y de despliegue rápido, con capacidad de llegada a Chile, Argentina, Uruguay, Bolivia, Paraguay y el sur de Brasil.

En contrapartida, a instancias de Gran Bretaña, la OTAN obligó a la Fuerza Aérea argentina a comprar radares de corto alcance para instalar en los F-16. Con ese alcance, los F-16 se convierten en aviones de paseo. A cambio de estos falsos salvatajes en la economía, Argentina comprometió total acatamiento a la OTAN, donde los principales aliados son Estados Unidos y Gran Bretaña. Washington obtuvo la promesa de otra gran base de la OTAN en Tierra del Fuego lo que motivó la repetida visita de los jefes del Comando Sur, algo que nunca antes había ocurrido con tanta frecuencia.

Una parte de las exigencias de los Estados Unidos ha sido que Argentina deponga sus reclamos sobre Malvinas, porque cualquier movimiento con la OTAN en la región lo hará en conjunto con su aliado principal que es Gran Bretaña. En Naciones Unidas, el presidente Javier Milei se reunió con la presidenta de Kosovo, a la que Serbia considera parte de su territorio. Con esa acción, Milei comprometió el principio de integridad territorial sobre el que se basa el reclamo argentino por Malvinas.

Estados Unidos considera a América Latina como una zona de influencia (o “patio trasero”) desde la época de la doctrina Monroe: “América para los americanos”. Sobre este esquema ahora busca apuntalar ese dominio con bases y estrategias en común con la OTAN y Gran Bretaña. Incluso se habló de reuniones secretas de jefes militares argentinos con la embajada británica.

En una columna de opinión, el economista Paul Krugman descartó esta presunción y apuntó más a las relaciones personales y comerciales del secretario del Tesoro, Scott Bessent. En el mismo sentido se expidió The New York Times. Krugman y el periódico denunciaron la relación personal de Bessent con Rob Citrone, dueño del fondo de inversión, Discovery Capital, que maneja unos 20 mil millones de dólares, una parte de los cuales están invertidos en la timba argentina. Bessent y Citrone trabajaron juntos durante décadas especulando con el fondo de inversión de George Soros.

Para Krugman, los bonos de Citrone habrían quedado encerrados en la crisis argentina y las declaraciones de Bessent hicieron que recuperaran su valor, abriéndole la puerta para una retirada fructífera. Pero también se señala la cronología del negocio. Citrone compró los bonos a precio de remate ante un default inminente. Las declaraciones de Bessent, multiplicaron el valor de estos bonos. Otros comentarios especulan que esa sincronización resulta insider trading o posesión de información privilegiada que le permitió a Citrone una ganancia de casi dos millones de dólares por día.

Con cualquiera de las dos situaciones, Argentina pierde con la movida del gobierno de Donald Trump. Bessent dijo que ayudará a llegar hasta las elecciones del 26 de octubre a Javier Milei, que ve alejarse cada vez más la posibilidad de una performance electoral suficiente.

La eyección de José Luis Espert de su candidatura bonaerense y el mantenimiento de las boletas con su foto, le dará una excusa al gobierno para explicar un resultado que ya se anuncia como desfavorable para la Casa Rosada. Un resultado desfavorable y el anuncio de una devaluación es lo que comienza a configurarse para después del 26 de octubre.

En el interín, el gobierno pudo reflotar su alianza con la mayoría del radicalismo, que encabeza, la mayoría de los gobernadores, incluyendo al peronista Jaldo y con la Coalición Cívica. Resulta extraño que incluso algunos de los diputados que reclamaron la devolución a las provincias del impuesto a las naftas, después votaron en contra. Y que la ley para impedir el abuso del gobierno con los DNU no pudo ser aprobada y volvió al Senado cuando varios diputados se levantaron para no votar uno de los artículos.

El bloque que había empezado a formarse con los gobernadores que conformaron Provincias Unidas, se deshizo en estas votaciones. En realidad, se deshizo después del mal desempeño que tuvieron en las elecciones bonaerenses, donde no sumaron un solo voto y hasta podría decirse que perdieron, sobre todo los radicales.

En consecuencia un sector que se planteaba como opositor razonable, ante la crisis indetenible del gobierno, se dio vuelta una vez más y respaldó las políticas del gobierno. El lugar de oposición no les rindió y volvieron al redil. El único que mantuvo la posición de sus diputados fue el cordobés Martín Llaryora. Los demás, como el santafesino Máximiliano Pullaro, el correntino Gustavo Valdés (los dos radicales) y el chubutense Ignacio Torres, del PRO, volvieron a respaldar al gobierno.

Fuerza Patria, como opción política quedó sola frente a un gobierno que no ha podido hacer campaña por el repudio de jubilados y trabajadores despedidos en su mayoría. El aquelarre de la banda presidencial en el Movistar Arena también le funcionó en contra. Otra vez quedó vacante el espacio entre el gobierno y Fuerza Patria.



Fuente: www.pagina12.com.ar

Entre Patriotas y traidores

El Presidente le llevó personalmente la promesa a Paolo Rocca de avanzar con la reformal laboral | Milei hizo campaña en San Nicolás en medio de protestas en su contra

Javier Milei volvió a hacer campaña en territorio bonaerense en un acto a puertas cerradas en la planta que Siderca construye en la ciudad de San Nicolás. Allí prometió avanzar con una reforma laboral. En tanto, distintas agrupaciones como Fuerza Patria, Polo Obrero, Derecho al Futuro y el Movimiento Evita se concentraron sobre la colectora […]

Más info
Entre Patriotas y traidores

La Libertad Avanza apeló el fallo que rechazó reimprimir las boletas en Buenos Aires y deberá decidir la Cámara Electoral

El pedido se originó tras las renuncias de tres candidatos -José Luis Espert, Lucía Bernardoni y María Gabriela Gobea-, y buscaba que las boletas reflejen la nómina final oficializada. En su presentación, los apoderados del espacio cuestionaron lo que calificaron como una “dilación indebida” y falta de imparcialidad del juez electoral, al señalar que las […]

Más info
Entre Patriotas y traidores

Reclamo mapuche contra la operación militar norteamericana «Tridente» | Las comunidades enviaron una carta al ministro de Defensa, Luis Petri

Las referentes mapuche Ana María Antinao y Olga Curipán, esta última miembro de la Comisión de Medio Ambiente, Jurídica y Relaciones Internacionales del INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) enviaron una carta al Ministro de Defensa Luis Petri para expresar su preocupación por el daño ambiental que puedan generar maniobras militares de gobiernos extranjeros.  En […]

Más info