El presidente de la Asociación Empresaria Argentina, Jaime Campos, analizó el impacto del denominado «Marco de Acuerdo de Comercio Recíproco e Inversión». El mismo apunta a abrir mercados, reducir barreras y alinear regulaciones clave para facilitar el intercambio de bienes, servicios y capitales entre ambos países.
El anuncio del «Marco de Acuerdo de Comercio Recíproco e Inversión» entre Argentina y Estados Unidos provocó un cimbronazo en el plano local. Distintos sectores analizaron el posible impacto que tendrá el pacto comercial. En este escenario, el presidente de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), Jaime Campos, calificó el tratado como «un paso muy importante en la dirección correcta».
«Resulta vital para nuestro país vincularse mas estrechamente con las principales economías del mundo y en particular con aquellas con las que se comparten valores esenciales tanto en el campo político como económico», agregó. A pesar de la celebración, Campos puntualizó que están a la espera de conocer «los detalles específicos de su contenido».
Por último, el titular de AEA concluyó: «Representa un oportunidad para acelerar la adopción de políticas internas que permitan incrementar fuertemente la competitividad general de nuestra economía».
Acuerdo comercial con EEUU: cuáles son los sectores productivos que abarca
Estados Unidos difundió este jueves los lineamientos generales del nuevo acuerdo comercial con Argentina, un texto aún preliminar que dejó en claro qué sectores quedarían alcanzados por la baja de aranceles y abrió un debate inmediato entre economistas y analistas locales sobre el impacto que podría tener en la estructura productiva del país.
En el capítulo arancelario, la Casa Blanca señaló que Argentina otorgará acceso preferencial a una canasta amplia de bienes estadounidenses: desde medicamentos y productos químicos hasta maquinaria, dispositivos médicos, tecnología, vehículos y una larga lista de productos agrícolas. A cambio, Washington eliminará aranceles recíprocos para ciertos recursos naturales no disponibles en su territorio y para insumos farmacéuticos no patentados.
JAVIER MILEI Y DONALD TRUMP
Hay acuerdo: tras la victoria electoral, el gobierno de Javier Milei logró el ansiado acuerdo comercial con EEUU.
Presidencia
El comunicado también destacó un entendimiento clave en materia de carne bovina. EEUU sostuvo que ambas partes se han comprometido a mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco a los mercados de carne de res y detalló que Milei aceptó facilitar el ingreso de ganado bovino vivo, habilitar el acceso al mercado de aves de corral en un plazo de un año y simplificar los registros sanitarios para distintas categorías de carnes. En la misma línea, Argentina no exigirá el registro de plantas para la importación de lácteos estadounidenses.
El acuerdo incluye, además, un capítulo sensible: la cooperación en minerales críticos, un sector que Argentina busca desarrollar y que es considerado estratégico por Washington. En paralelo, ambos países avanzarán en mecanismos para estabilizar el mercado global de soja, un espacio donde compiten de manera directa. También se fijaron compromisos en materia ambiental vinculados con la industria forestal, la minería y la pesca, que en la visión estadounidense deberían formar parte integral del nuevo marco comercial.
