Empresas industriales en alerta: caen pedidos, se complica el crédito y casi no prevén crecimiento del empleo


22 de septiembre 2025 – 17:05

En un mes de fuerte volatilidad en el precio del dólar y las tasas de interés, las firmas manufactureras acusaron mayores problemas financieros. El bajo consumo interno se mantuvo como el principal problema.

Luego de semanas de volatilidad en el dólar y las tasas de interés, las empresas de la industria manufacturera acusaron recibo a través del deterioro de sus negocios y el empeoramiento de las expectativas para los próximos meses. Mientras el consumo interno no repunta y los problemas financieros ganaron terreno entre las principales dificultades del sector, prácticamente ninguna firma prevé incrementar el empleo hacia fin de año.

A través de la nueva Encuesta de Tendencia de Negocios de la industria manufacturera, el INDEC reportó este lunes que el 50,9% de las empresas industriales dijo en agosto que el nivel de pedidos se encontraba «por debajo de lo normal». Se trató del cuarto mes consecutivo con un incremento de este porcentaje.

La mayoría de las compañías (49,4%) seleccionó a la «demanda interna insuficiente» como el factor más importante que limita su producción. Sin embargo, el peso de este elemento se redujo respecto del mes previo, dando lugar al crecimiento de otras variables, principalmente los «problemas financieros», la «incertidumbre económica» y la «competencia de productos importados».

En medio de la incertidumbre y la volatilidad de tasas, crecen los problemas financieros de las firmas industriales

Un síntoma de las dificultades financieras fue el hecho de que, en el octavo mes del año, apenas el 5,6% dijo tener facilidades para el acceso al crédito. En paralelo, el 32,5% expresó serias dificultades, cuando en mayo ese porcentaje era del 19,5%. Fue el tercer mes seguido con datos peores a los anteriores.

Vale recordar que, entre mediados de julio y mediados de agosto, la tasa de interés para los adelantos a empresas llegó a triplicarse, ante la fuerte volatilidad desatada con el desarme de las Lefis y los intentos del Gobierno para contener el precio del dólar.

Frente a este panorama, el 15% de las empresas industriales espera aumentar la producción en los próximos tres meses, a la vez que solo el 4% prevé aumentar el empleo entre septiembre y noviembre. Asimismo, apenas el 11% espera una mejor situación empresarial en su conjunto.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

El dólar oficial se hundió $85 a $1.430 en Banco Nación tras anuncio de auxilio de EEUU y baja de retenciones

En ese contexto, el dólar mayorista, que es la referencia del mercado y por el cual liquidan los agroexportadores, retrocedió y a $1.408 para la venta, con máximos de $1.452,50 a media mañana. En total, se operaron unos u$s493,9 millones, sin que se detectara actividad oficial a lo largo de la rueda. Al respecto, el […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Kioscos en Quiebra: Sólo en el centro de Mar del Plata cerraron 30 locales y la lista se multiplica en el país

22 de septiembre 2025 – 14:32 Los altos costos, la caída drástica del consumo y la falta de rentabilidad puso en jaque la continuidad de los kioscos en Mar del Plata que, antes de declararse en quiebra, prefieren cerrar sus puertas. El rubro de los kioscos tuvo un fuerte sacudón económico y actualmente atraviesa uno […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Desplome sorpresa en el mercado cripto: Bitcoin retrocede a los u$s112.000

22 de septiembre 2025 – 14:09 La situación es atípica, debido a que el dólar no se fortaleció en los mercados internacionales, producto del recorte en las tasas de la Fed. Depositphotos Las criptomonedas arrancan la semana con un desplome generalizado. Bitcoin, la más importante del mercado, cae un 2,4% en las últimas 24 horas, […]

Más info