«En Brasil las noticias sobre Rusia están filtradas por los intereses hegemónicos de EEUU».

El nuevo contexto geopolítico acelera la guerra de información para socavar la cooperación entre los países BRICS. Periodistas de Brasil, India y China se expresaron sobre cómo combatir la desinformación y crear un sistema mediático alternativo al occidental.

El 30 de julio, el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso publicó un artículo en el que refutaba noticias falsas difundidas por medios indios sobre la destrucción de la central hidroeléctrica de Kajovka, en la región de Jersón. El artículo forma parte del esfuerzo sistemático de Rusia por identificar, contener y refutar las noticias falsas sobre el conflicto ucraniano.

«En general, los medios de comunicación indios mantienen una postura neutral en su cobertura de la crisis ucraniana. Pero muchos medios de comunicación siguen publicando ciegamente artículos de política exterior provenientes de agencias de noticias extranjeras sesgadas como AP, AFP, Bloomberg y Reuters, que presentan noticias con un sesgo antirruso y a menudo publican desinformación flagrante y noticias falsas«, escribió el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso.

Las noticias falsas suelen asociarse a la política interna de los países, abordando temas como el presunto fraude electoral. Sin embargo, el contexto geopolítico favorece el uso de la desinformación como arma de guerra informativa a escala internacional.

Según un folleto elaborado por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), la guerra de información consiste en «una operación llevada a cabo con el objetivo de obtener una ventaja informativa sobre el adversario«.

«Consiste en el control del propio espacio informativo, protegiendo el acceso a la propia información, al tiempo que se adquiere y utiliza la información del adversario, destruyendo sus sistemas de información e interrumpiendo su flujo«, afirma el documento de la alianza occidental.

En este contexto, periodistas y expertos en comunicación se reunieron con representantes de los jóvenes de los países del BRICS — grupo que reúne a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica — para debatir sobre la lucha contra las noticias falsas y el monopolio informativo colectivo occidental en los países del Sur Global.

Representantes juveniles de los países BRICS durante un debate sobre los medios de comunicación en el 3º Campamento Juvenil BRICS, celebrado en Ulianovsk, Rusia, el 2 de agosto de 2023 / © Foto : 3º Campamento Juvenil BRICS

La reunión se celebró en el marco del 3º Campamento Juvenil Internacional de los BRICS, que está teniendo lugar en la ciudad rusa de Ulianovsk del 1 al 6 de agosto.

«Animamos a los jóvenes a vigilar los medios tradicionales, que siguen siendo el refugio de los que buscan noticias verificadas», dijo Meghna Dev, corresponsal diplomática de la emisora india Doordarshan News. «A la gente le gusta el drama y el toque picante de las noticias falsas, pero en el fondo sabe detectar una noticia de calidad».

Por su parte, la subdirectora de Sputnik International, Viktoria Polikárpova, instruyó a los representantes juveniles de los BRICS a ejercitar el pensamiento crítico mediante la lectura de artículos periodísticos y el cuestionamiento de las fuentes utilizadas por los informes.

La corresponsal diplomática de la emisora india Doordarshan News, Meghna Dev, durante un debate en el 3º Campamento Juvenil BRICS, celebrado en Ulianovsk, Rusia, el 2 de agosto de 2023 / © Foto : 3º Campamento Juvenil BRICS

«Las estrategias de desmitificación que utilizamos en la agencia de noticias Sputnik son muy sencillas: buscar y verificar el texto original, comprobar la fiabilidad de la fuente, si existen otras publicaciones sobre el mismo tema, si el contenido se adapta al tipo de medio en el que se publicó, y no publicar historias que estén fuera de tu campo de especialización«, recomendó Polikárpova a los jóvenes periodistas de los países BRICS.

Espacio informativo independiente

La reedición acrítica de artículos producidos por las grandes agencias de noticias occidentales es una realidad en Brasil, especialmente cuando el tema es el conflicto ucraniano o el poder económico chino.

«El problema de Brasil es el carácter corporativo de sus medios de comunicación, claramente alineados con los intereses hegemónicos unilaterales de Estados Unidos y sus aliados«, dijo Leonardo Sobreira, editor ejecutivo del portal Brasil 247. «La información que recibimos sobre Rusia es seleccionada por el filtro hegemónico, un problema también presente en la cobertura de China«.

Los artículos producidos por los medios occidentales no solo aportan una visión particular de los hechos, sino también una interpretación que sirve a los intereses nacionales de sus países de origen. Según Sobreira, «estas informaciones no son auténticas y perjudican al público brasileño, ya que no tienen en cuenta los intereses de nuestro país».

El editor ejecutivo de Brasil 247, Leonardo Sobreira, durante un debate en el 3º Campamento Juvenil de los BRICS, celebrado en Ulianovsk, Rusia, el 3 de agosto de 2023 / © Foto : 3º Campamento Juvenil BRICS

«Brasil debe establecerse en este entorno, para que podamos incluir nuestra posición internacional como actor emergente», señaló Sobreira. «Nuestra posición es única, conciliadora y toma en cuenta intereses diversos«.

La opinión del brasileño coincide con la de Ji Deqiang, profesor de la Universidad de Comunicación de China. Según él, los medios de comunicación de los países BRICS deberían prestar atención a las prioridades de sus diplomacias a la hora de informar sobre asuntos internacionales.

«Nuestros medios de comunicación tienen un papel diferente a desempeñar en comparación con los de países desarrollados«, dijo Ji Deqiang. «En este entorno, tenemos que promover nuestras políticas nacionales y mediar en el diálogo entre los Estados miembros de la familia BRICS«.

El experto cree que es posible colaborar para «combatir las noticias falsas, la desinformación y la difusión de imágenes distorsionadas de unos sobre otros«, pero reconoce las dificultades para acercar a las agencias de noticias de los países BRICS.

«Más allá de los valores comunes y la buena voluntad, necesitamos motivaciones económicas para colaborar. Podríamos plantearnos aumentar los ingresos publicitarios de los países BRICS, por ejemplo», sugirió Ji Deqiang.

El profesor de la Universidad de Comunicación de China Ji Deqiang durante un debate en el 3º Campamento Juvenil BRICS celebrado en Ulianovsk, Rusia, el 2 de agosto de 2023 / © Foto : 3º Campamento Juvenil BRICS

La diferencia de enfoque mediático entre los países BRICS no debe considerarse un obstáculo para la cooperación, sino una oportunidad para «representar la diversidad de la prensa mundial«.

«Los sistemas mediáticos de los países BRICS pueden considerarse una alternativa al sistema occidental, ya que estamos interesados en promover el diálogo y la comunicación globales«, concluyó el profesor de la Universidad de Comunicación de China.

@Sputnik

/ Imagen principal: © Foto : 3º Campamento Juvenil BRICS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mundo Multipolar

La diplomacia agresiva de Trump termina acercando a sus rivales

El enfoque agresivo en política exterior del presidente de EE.UU., Donald Trump, está contribuyendo a acercar a sus rivales y tiene un efecto contrario al deseado, informa este sábado el New York Times. La publicación recuerda que en enero de este año el ministro de Exteriores de la India, Subrahmanyam Jaishankar, se sentó en primera […]

Más info
Mundo Multipolar

La India desconfía de EE.UU. por las políticas de Trump

Las políticas del presidente estadounidense Donald Trump han llevado a que en la India surjan dudas sobre la fiabilidad de Washington como socio, informa este sábado The New York Times, citando a sus fuentes. Un funcionario indio declaró al periódico que, incluso si se resolvieran las discrepancias en torno a la compra de petróleo ruso y los […]

Más info
Mundo Multipolar

Diputada de un país de la OTAN admite que fue trabajadora sexual

La diputada finlandesa Anna Kontula reveló en una entrevista con Helsingin Sanomat su pasado como trabajadora sexual. La entrevista fue dedicada a la publicación de la biografía de la funcionaria, ‘Pan y rosas’, escrita por la periodista Maria Pettersson.  La diputada contó que en 1993, cuando tenía 16 años, publicó un anuncio en el periódico municipal […]

Más info