El calendario electoral puso al peronismo contra las cuerdas y obligó a sus referentes a pasar a la acción. El acuerdo sellado el último miércoles es el punto de partida para un armado conjunto que dista de una unidad idílica, pero se convierte en la unidad posible para enfrentar al modelo de Milei. El esquema de firmas cruzadas expone la desconfianza que todavía persiste entre las distintas tribus, aunque también implica un reparto de la lapicera acorde a lo que demandaba el sector de Axel Kicillof. El lunes comenzará el armado de listas. “Se trabaja más en acuerdos que en porcentajes” de representación, aseguran desde La Plata, donde además empujan para que el jueves puedan entregarse las listas de concejales a la junta electoral tripartita. La idea es que, para el 19 de julio —fecha límite para la inscripción de candidaturas—, también haya definidos algunos nombres para la categoría de diputados nacionales, que se disputará en octubre, y que den cuenta de que el acuerdo es integral. CFK al tanto de todos los movimientos.
Fuerza Patria es la marca electoral que se definió para competir en septiembre, el nombre lo instaló Cristina Kirchner desde San José 1111 donde tiene restringidas las visitas pero dialoga permanentemente con los dirigentes. “Ella no sólo está pendiente sino que todo el tiempo conduce” aseguran desde Instituto Patria. Hay a grandes rasgos un consenso para que Axel Kicillof tenga mayor incidencia en las elecciones de la provincia y Máximo Kirchner en las nacionales. Sergio Massa piensa en 2027. El líder del Frente Renovador, cree que es necesario este llamado electoral para ponerle un límite al gobierno y que hay que construir un frente “anti Milei” para las próximas elecciones que retome la experiencia de Lula Da Silva en Brasil donde se construyó una nueva mayoría.
“El cierre fue horrible, pero se llegó a un acuerdo”, reconoce un intendente bonaerense en diálogo con este diario. Aun así, advierte que “falta el instrumento y organización política” y recuerda con nostalgia a Juan Carlos «Chueco» Mazzón, el histórico operador del peronismo “al que nadie le conocía la cara, pero ordenaba”. La añoranza no le impide ser optimista. “No veo un escenario de derrota en la provincia”, lanza, y sostiene que las condiciones en las que Milei termine su mandato podrían representar una nueva oportunidad para el peronismo. Probablemente, anticipa, esa chance vuelva a ser empujada más por los errores del gobierno actual que por la capacidad del peronismo para pasar de la resistencia a convertirse en una verdadera alternativa de poder.
El diagnóstico refleja la distancia que todavía existe entre las cúpulas de decisión política y las demandas de una sociedad que pierde confianza en el sistema de representación. El mapa electoral viene reflejando un récord histórico de caída en los niveles de participación. El fenómeno no es nuevo, pero se profundiza con los años y los gobiernos. Según el Centro de Investigación para la Calidad Democrática (CICaD) desde 1983 hasta hoy, se observa una caída promedio de cinco puntos por década.
En el Frente Renovador confían en que el “efecto Cristina presa” movilizará a su electorado y consideran que la unidad es el único instrumento posible para disputar las elecciones. La buena sintonía entre el kirchnerismo y el massismo quedó reflejada en el cierre de listas en la provincia de Corrientes: el massista César Lezcano será candidato a vice gobernador de Tincho Ascúa, el postulante bendecido por Cristina Fernández de Kirchner. El peronismo correntino tendrá una gran oportunidad ante una derecha fragmentada el próximo 31 de agosto. Los libertarios no llegaron a un acuerdo con el gobernador Gustavo Valdés y presentaron lista propia. Esa interna ya se evidenció en el Senado, donde Valdés le retiró su respaldo al gobierno.
En el Movimiento Derecho al Futuro sostienen que “el armado no se trata de porcentajes sino de acuerdos”. Sin embargo, el gobernador Axel Kicillof lleva a las mesas de discusión que su espacio representa el 60 por ciento de los votos, el kirchnerismo un 35 y el Frente Renovador un 5. De todos modos, reconocen que esa distribución difícilmente pueda imponerse en las listas. Uno de los integrantes de la mesa política que avanzará con las listas explicó a Página/12 que “es una discusión más compleja que el porcentaje, depende de quién encabeza, si es varón o mujer y que todo eso modifica el armado”. El MDF apuesta a que el próximo jueves puedan presentarse al menos las listas de concejales ante la junta electoral tripartita integrada por Carlos Bianco (por el MDF), Leonardo Nardini (por el PJ bonaerense) y Rubén Eslaiman (por el Frente Renovador).
En el PJ bonaerense recuerdan que se acordó un esquema de “firmas cruzadas”, lo que implica que los tres sectores deben avalar cada acuerdo. “En lo nacional no va a haber problema”, señala una fuente con conocimiento del territorio. “El problema va a estar en los acuerdos distritales: si se exigen las tres firmas, se va a complejizar”, advierte. Avellaneda, La Matanza y Quilmes son algunos de los distritos que generan mayor ruido. Si bien los intendentes tienen la potestad de armar sus listas tienen que garantizar lugares para todas las tribus, es el acuerdo principal al que arribaron Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner. Según supo este diario, en Avellaneda Jorge Ferraresi será primer candidato a concejal para empujar la lista. Es la confirmación de que habrá candidaturas testimoniales.
Otro municipio caliente es Morón, donde el intendente Lucas Ghi mantiene un enfrentamiento con Martín Sabbatella, titular de Nuevo Encuentro, quien a su vez forma parte del frente electoral Fuerza Patria. El armado se vislumbra conflictivo: ambos dirigentes no tienen diálogo. Cerca del intendente aseguran que se llegará a un entendimiento, pero desde Nuevo Encuentro advierten que el esquema debe reflejar “la anomia del distrito”, donde —según explican— Ghi no expresa a la mayoría y los concejales responden a Sabbatella».
La mesa política que comenzó a funcionar el jueves para discutir el armado de listas está conformada por representantes de los distintos sectores: Facundo Tignanelli y Emanuel González Santalla por el PJ bonaerense, Gabriel Katopodis y Carlos Bianco en representación del Movimiento Derecho al Futuro, y Rubén “Turco” Eslaiman junto a Sebastián Galmarini por el Frente Renovador. Seis lapiceras que comenzarán escribir el próximo lunes.