Su aprobación implicaría una mayor distribución de fondos a las provincias. El debate de la ley del Presupuesto 2026 iniciará el martes 14 de octubre.
Luego de que el oficialismo consiga postergar la sanción de la reforma a la reglamentación de los DNUs con apoyo de gobernadores provinciales, su principal desafío es evitar la reformulación de la distribución del impuesto a los combustibles, iniciativa precisamente impulsada por los mandatarios en julio. Previamente, la sesión avaló la investigación judicial a José Luis Espert -quien tomó licencia y no volverá a ocupar su banca- y se designó a María Paz Bertero como nueva directora de la Defensoría de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.
Otras de las determinaciones que se tomó en el recinto fue el emplazamiento, que implica la obligación a convocar a reuniones, de la Comisión de Presupuesto para debatir el proyecto de ley de Presupuesto 2026. Con aprobación a mano alzada, se dispusieron seis sesiones informativas y una séptima para dictaminar, fechada para el 4 de noviembre. El primer encuentro sería el próximo martes 14 de octubre a las 15 horas y continuarían el 15 de octubre, el martes 21, el miércoles 22, el martes 28 y el miércoles 29. El calendario se fijó previendo las semanas de debate que requiere el Senado para terminar de sancionar la propuesta.
La oposición anticipó su voluntad de que el oficialismo se quede con la presidencia de la Comisión de Presupuesto -que quedó acéfala tras el pedido de licencia de José Luis Espert-, por lo que se podría cumplir la voluntad presidencial de que el espacio sea titularizada por el diputado Alberto «Bertie» Benegas Lynch. La definición se oficializará el próximo martes. También se adelantó la convocatoria a Carlos Guberman -secretario de Hacienda- y Pablo Quirno -secretario de Finanzas-.
La ley de combustibles implica la eliminación de tres fideicomisos (de Infraestructura Hídrica; Infraestructura de Transporte; y Sistema Vial Integrado, estos últimos dos con mucha pertinencia) y tres fondos (Compensador del Transporte; Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior; Nacional de la Vivienda) para fijar una mayor participación en la distribución del impuesto a los combustibles. En este momento, las provincias reciben 25,47% (distribuidas en un 10,4% al Tesoro local y un 15,07% al Fondo Nacional de Vivienda). Esa suma, si se aprueba el proyecto, pasará a ser del 57,02% de libre disponibilidad, más un 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social.
La iniciativa, que había logrado media sanción en el Senado el 10 de julio por 56 votos a favor y 1 en contra, fue incluido para votarse el 20 de agosto en la Cámara de Diputados, pero el peronismo decidió levantar la sesión al analizar que no contaba con los respaldos necesarios. Hubo malestar de los gobernadores en ese momento hacia el bloque de Unión por la Patria y se reiteró esta jornada, dado que lo acusan de haber dejado este proyecto para el final del temario de una sesión maratónica.
Designaron nueva defensora de la Niñez
De forma previa, y por 156 apoyos, 44 rechazos y 4 abstenciones, se designó como titular de la Defensoría de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes a María Paz Bertero. Después de siete meses de acefalía, se definió hasta el 2030 como defensora a una profesora universitaria, abogada con formación en género y cercanía a la gestión bonaerense. Como antecedente relacionado a la temática, ejercía el cargo de presidenta de la Comisión de Delitos contra las Infancias del Colegio de Abogados de La Plata.
La determinación tuvo controversia: miembros de La Libertad Avanza criticaron falta de transparencia en el examen e irregularidad en la designación de los adjuntos del organismos como parte de un acuerdo político entre el radicalismo y el peronismo. También hubo acusaciones contra Bertero por su militancia feminista. La titular de la Bicameral, Natalia Sarapura (UCR), defendió la metodología anónima del examen y que las correcciones fueron aplicadas por legisladores de todas las bancas. Los adjuntos serán Eduardo Robledo y Héctor Vito.
Las prioridades de la oposición también están en una serie de emplazamientos para obligar al tratamiento en comisiones de una serie de proyectos: la emergencia para las pymes, el financiamiento del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD), la emergencia en Ciencia y Tecnología, el Programa Nacional de Alzheimer y la derogación del decreto 273/25 sobre importación irrestricta de maquinarias. También existen pedidos de interpelaciones a Karina Milei, Mario Lugones y Guillermo Francos.