Héctor Torres: “Las condiciones del Tesoro de EEUU son más discrecionales que las del FMI y menos transparentes”


Para Héctor Torres, exrepresentante de la Argentina ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), la gobernabilidad del presidente Javier Milei dependerá del resultado electoral del próximo 26 de octubre, no del salvataje financiero de EEUU. Sin embargo, el propio ministro de Economía, Luis Caputo, admitió que el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, le pidió garantizar la continuidad del Gobierno libertario buscando consensos, para recomponer el deteriorado vínculo con el Congreso de la Nación y gobernadores.

Asimismo, el exintegrante del FMI asegura que los acuerdos de financiamiento bilateral, en esta ocasión con el Tesoro estadounidense, mantienen exigencias más discrecionales que las que propone el Fondo y menor transparencia, casi nula. Ya en la cuenta de Bessent de la red social X se vio reflejado de forma explícita el pedido de retrotraer la baja de retenciones al 0%, destinada a los exportadores del sector agropecuario, que registraron un ingreso de u$s7.000 millones en solo tres días.

Respecto del esquema cambiario, Torres asegura que el “espaldarazo de Trump y de Bessent” es un gesto político muy importante que el Gobierno “no aprovechó para poner el peso a flotar y anunciar un programa de compra de reservas”, que permita volver a acceder al mercado de capitales. A continuación, la entrevista completa en diálogo con Ámbito.

Periodista: Gita Gopinath, ya fuera del Fondo, advirtió sobre el tuit de Scott Bessent que Argentina debe acumular reservas y modificar el esquema cambiario. ¿Es posible que comiencen a exhibirse diferencias entre el directorio respecto del caso argentino?

Héctor Torres: Siempre hubo diferencias entre los directores, pero dudo que alguien pueda diferir con la necesidad de que el Gobierno deje flotar al peso, acumule reservas y, por sobre todo, no se “gaste hasta el último dólar” del FMI, defendiendo un tipo de cambio artificialmente sobrevaluado.

P.: ¿Cómo podría describir la relación entre Estados Unidos y el FMI hoy?

H.T.: EEUU siempre fue el socio más influyente, la diferencia es que hoy, además, es el socio más impredecible y temido. Trump no tiene aprecio por las instituciones multilaterales y el FMI no es una excepción.

P.: En términos de exigencias y cumplimiento de pagos, ¿el Tesoro de EEUU está un paso más arriba que el FMI?

H.T.: Cuando un gobierno se acerca al FMI la política pesa, pero la condicionalidad de sus préstamos es transparente y su discrecionalidad está limitada por reglas. La discrecionalidad del FMI también está limitada porque los otros países esperan recibir un trato equivalente. Cuando se pide financiamiento bilateral, en este caso al Tesoro de EEUU, la discrecionalidad para condicionar el préstamo es enorme y la transparencia poca o nula.

P.: Las revisiones por parte del Tesoro y visitas al país ¿pueden darse con mayor frecuencia que las que realiza el FMI?

H.T.: Lo más probable es que el Tesoro delegue el monitoreo de las medidas del Gobierno en FMI. El Tesoro hará su propia evaluación, pero no creo que sean necesarias visitas regulares del Tesoro; con las del FMI alcanza.

P.: ¿Considera que el apoyo de EEUU se trata de un salvavidas financiero o una garantía de gobernabilidad?

H.T.: Por el momento no hay un salvavidas financiero sino una promesa de trabajar en esa dirección, pero recién “después de las elecciones”. El espaldarazo de Trump y de Bessent es un gesto político muy importante que el Gobierno no aprovechó para poner el peso a flotar y anunciar un programa de compra de reservas, que permita volver a acceder al mercado de capitales. La gobernabilidad de la Argentina no depende de Trump sino del resultado electoral y de la capacidad del Gobierno de armar los consensos necesarios para aprobar e implementar las reformas estructurales que se propone realizar.

Javier Milei Donald Trump

El presidente argentino Javier Milei, y su homólogo de EEUU, Donald Trump.

P.: En términos geopolíticos, ¿cómo queda parada la Argentina? ¿Deberá extremar su discurso de “Libertad o Comunismo” tras su acuerdo con EEUU?

H.T.: La política exterior de Milei es muy simple: alineamiento automático con EEUU e Israel. La dicotomía “libertad o comunismo” es un atavismo del siglo pasado. Hoy ni China es comunista, ni los países liberales se abstienen de “orientar” a las empresas. Todos los gobiernos, el de China y los del G7, juegan a la política industrial, con una creciente influencia sobre las decisiones corporativas. Trump, por ejemplo, acaba de comprar una participación del Estado en Intel.

P.: ¿Cuánto puede durar la calma cambiaria si el Gobierno no acumula reservas?

H.T.: Sin reservas no puede durar y de hecho no duró ni siquiera una semana. La calma cambiaria se terminó y el Gobierno volvió a establecer restricciones cambiarias.

P.: ¿Cree que una derrota electoral puede poner en riesgo el acuerdo?

H.T.: Sin duda. Por algo Bessent, muy prudentemente, dijo que recién después de las elecciones empezará a trabajar con el Gobierno para definir los términos del salvataje.

P.: ¿Cómo definiría la relación entre Argentina y la toma de deuda? ¿Argentina hace uso irresponsable de esta herramienta de política económica?

H.T.: La deuda no es ni buena, ni mala. Depende para qué se usa y con qué condiciones viene. Lo que nos enseña nuestra historia es que no hay soberanía sin acceso al mercado de capitales. Si no hay acceso al mercado de capitales, hay que «pasar la gorra» en Washington o en Beijing o en alguna otra capital.

P.: Por último, ¿cómo definiría la postura de Milei como negociador frente a una potencia? ¿Y cómo se percibe en EEUU su pedido de auxilio y la ratificación del apoyo contundente norteamericano?

H.T.: Los americanos están acostumbrados a un capitalismo en serio; es decir, a un capitalismo con quiebras. La base de legitimidad del capitalismo es el riesgo privado. La apropiación privada de excedente económico -siempre un producto social- es legítima porque el capitalista arriesga su capital. En EEUU se crean muchas empresas, pero también quiebran muchas. Usar el dinero de los contribuyentes para salvar a una empresa o a un banco es socializar el riesgo y, por ende, violar la base de legitimidad del capitalismo. Es en ese marco que aparecieron críticas al salvataje de Trump.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

¡Ofertas de fin de mes! Aprovechá rebajas especiales en este supermercado hoy, 28 de septiembre de 2025

28 de septiembre 2025 – 08:00 Con promociones que van desde alimentos y bebidas hasta artículos de limpieza y tecnología, la cadena ofrece descuentos exclusivos para ahorrar en tus compras. Depositphotos A medida que se acerca fin de mes, los supermercados lanzan campañas de descuentos que se convierten en una oportunidad clave para organizar la […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Plazo fijo sin moverte de tu casa: cuánto ganás si invertís $600.000 a 30 días desde tu home banking

28 de septiembre 2025 – 07:00 La calculadora oficial del Banco Nación muestra que operar online rinde mejor, con una tasa superior al 30% y mayores beneficios a lo largo del mes. Depositphotos Los plazos fijos continúan siendo una de las alternativas favoritas de los ahorristas que buscan proteger su dinero frente a la inflación […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Paritarias de bancarios: cuánto cobrarán en octubre de 2025 tras el último acuerdo

Los trabajadores bancarios ya conocen los montos que percibirán en octubre de 2025, luego del acuerdo paritario alcanzado en julio entre la Asociación Bancaria y las entidades del sector. El entendimiento fijó nuevos valores para el salario básico y para el adicional en concepto de ROE (participación en las ganancias), consolidando un aumento acumulado del […]

Más info