Hipótesis para comprender (y superar) una derrota


Lo que siguen son algunas hipótesis provisionales encaminadas a señalar algunas claves que explican la inesperada y contundente derrota sufrida por el kirchnerismo y sus fuerzas aliadas en las elecciones legislativas del pasado domingo. Insisto en esto de “algunas” porque lo ocurrido no es obra de una causa única sino de un conglomerado de factores que inadvertidamente se combinaron para producir un resultado que ni siquiera las más optimistas figuras de La Libertad Avanza  esperaban.

Primero, el gobierno logró unificar sus fuerzas y por eso La Libertad Avanza fue el único partido político que se presentó en los 24 distritos del país. Fuerza Patria, en cambio, lo hizo en 14, mientras que los partidos afines que integran la coalición lo hicieron en otros diez. Era una ventaja demasiado grande que se le otorgaba al gobierno, y se pagó por ello un precio carísimo. Enfrente suyo el mileísmo tenía un enjambre de diferentes sellos partidarios, desorganizados y carentes de un diagnóstico y de una estrategia compartida para luchar contra la La Libertad Avanza.

Segundo, durante la campaña de Fuerza Patria y sus partidos aliados no ofrecieron al electorado propuestas concretas de cómo salir del desastre económico y social producido por el mileísmo. No había consignas claras y distintas: no bastaba con denunciar los horrores que producía el gobierno, era necesario dar a conocer las propuestas que el peronismo y sus aliados tenían para salir de la crisis. 

En lugar de ello se asistió a una interminable disputa por candidaturas y liderazgos, alimentando el desinterés o la apatía de la propia base social. En síntesis: ni propuestas ni un liderazgo claro que ordenara la propia tropa, algo que Cristina Fernández, injustamente proscripta y sentenciada, no tenía condiciones de hacer. Bajo estas condiciones el resultado no podía ser diferente.

Tercero, la sociedad ha cambiado y mucho. El “sentido común” hoy prevaleciente poco tiene que ver con el que existía a comienzos de siglo y que se manifestara tan enfáticamente en las grandes jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001. 

Prevalece en cambio un radical individualismo alentado por la uberización del capitalismo de plataformas, cuyo reflejo en el plano de las ideas y las actitudes es un radical rechazo a -o una marcada indiferencia ante- cualquier estrategia de acción colectiva y, por ende, a sindicatos, partidos y asociaciones de base territorial. 

Este universo simbólico ha penetrado particularmente en las clases y capas populares y va acompañado por un paralelo desdén por la política y actitudes que, al contrario, exaltan a la “antipolítica”. 

Temas que otrora hubieran sido descalificatorios como la estafa de la criptomoneda $Libra, la coima del 3 por ciento, el vínculo con el narco, la descarada compraventa de candidaturas así como la promiscua relación de Milei y sus colaboradores con el gran empresariado nacional e internacional, no conmueven la fibra moral de los desencantados electores. 

En síntesis, una sociedad que votó en un contexto signado por el temor y la bronca, y por esta vez el primero demostró tener mayor capacidad de formatear la conducta del electorado que la segunda.

Cuarto, la abierta intromisión del gobierno de Estados Unidos en la campaña electoral, y en la persona de su presidente, Donald Trump, atrajo a muchos votantes decepcionados con el mileísmo pero temerosos de lo que pudiera ocurrir “el día después” de la elección si aquél llegase a ser derrotado por el kirchnerismo y sus aliados. 

En 1945 el por entonces embajador de Estados Unidos en la Argentina, Spruille Braden, organizó a la Unión Democrática que se constituyó para frenar el irresistible ascenso de Juan Domingo Perón a la presidencia. Braden estuvo apenas cuatro meses en la Argentina y regresó a Washington un mes antes del 17 de octubre de 1945 para asumir como secretario de Estado adjunto para Asuntos de las Repúblicas Americanas de la Administración Truman. 

Pero Braden no llegó tan lejos en su encono antiperonista como Trump o Scott Bessent, su secretario del Tesoro, que en un gesto sin precedentes pusieron a disposición de Milei, su lamebotas preferido, un rescate de 20.000 millones de dólares y la promesa de otros veinte en caso de que sea necesario para evitar la caída de la economía argentina al abismo y la derrota de su procónsul en la Argentina. Difícil subestimar el impacto de esta intervención del imperio en el proceso electoral.

Quinto, los temores que muchos dirigentes del Frente Patria habían expresado, y muy especialmente Cristina Fernández, sobre los efectos del desdoblamiento de las elecciones en la provincia de Buenos Aires demostraron ser acertados. 

En efecto, entre la elección provincial del 7 de septiembre y la nacional del 26 de octubre La Libertad Avanza acrecentó su caudal electoral en 880.000 votos logrando derrotar, por una pequeñísima diferencia de votos, a Fuerza Patria. Es evidente que los intendentes y, además, los propios cuadros vinculados a Fuerza Patria, no tuvieron la misma enjundia militante en ambos procesos electorales. 

Este resultado aviva la polémica en torno al futuro político del gobernador Axel Kicillof y su posible candidatura presidencial. Algo similar ocurrió con otro político anotado en la carrera hacia la Casa Rosada, el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, cuya fuerza política prevaleció por apenas unos seiscientos votos sobre el candidato de La Libertad Avanza. 

Todo lo cual replantea la urgencia de reorganizar las fuerzas del campo popular que tendrá que elaborar una propuesta para la reconstrucción de esta Argentina que Milei y sus mandantes quieren convertir en una colonia y, además, resolver el crucial tema de la organización y la conducción política de este bloque. 



Fuente: www.pagina12.com.ar

Entre Patriotas y traidores

El diálogo entre la Rosada y los gobernadores se reactiva por necesidad mutua |  “Tenemos que sentarnos a buscar nuevos acuerdos”, dijo Milei

El triunfo libertario del domingo, sumado a la hecatombe de los gobernadores que apostaron al camino del medio, abrió una puerta de diálogo forzada entre la Casa Rosada y los ejecutivos provinciales. El puntapié al consenso lo dio el propio Javier Milei este lunes luego de la sorpresa del domingo: “Tenemos que sentarnos a buscar […]

Más info
Entre Patriotas y traidores

Tras el triunfo electoral, Martín Menem aseguró la presidencia de la Cámara “le corresponde a LLA”

27 de octubre 2025 – 18:16 Luego del contundente resultado en los comicios, el titular de la Cámara baja descartó su salida y ratificó que al espacio libertario es a quien corresponden los principales cargos parlamentarios. También habló de los próximos desafíos legislativos y de su relación con el Gabinete. Mariano Fuchila Tras el contundente […]

Más info
Entre Patriotas y traidores

Santilli se prueba el traje de virtual ministro de Interior | Tras el triunfo de LLA, se puso al frente del diálogo con los gobernadores

Además de aventurar que va a cumplir su promesa de raparse por haber ganado la elección, Diego Santilli hizo un balance sobre lo que dejó la alianza del PRO con La Libertad Avanza que él espera que siga (con él de candidato a gobernador bonaerense, de hecho): “Hicimos una alianza LLA-PRO en provincia de Buenos Aires […]

Más info