Impuestos: la reforma tributaria será neutra y podría funcionar a pleno recién en 2027


La promesa del ministro de Economía, Luis Caputo, a inversores convocados por el J.P. Morgan en Washington indica que la reforma tributaria en la que trabaja su equipo implicaría eliminar retenciones a las exportaciones y el Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios y tendría un costo equivalente al 3% del PBI. Sin que trascendieran mayores detalles, el proyecto recién se presentará en diciembre de este año.

Caputo lo dijo a los empresarios que se trabajará sobre el Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios y los Derechos de Exportación, tal cual su verdadera denominación.

De aprobarse en el Congreso podría estar operativa probablemente para el segundo trimestre del año y funcionaria a pleno en 2027.

Por otro lado, el compromiso asumido por la actual administración indica que en 2026 Argentina tiene que conseguir un superávit fiscal primario del 2,2% del PBI. En 2027, 2028 y 2029 tendría que ser del 2,5%.

impacto-reforma.png

Es decir que la magnitud de los recursos que se perderían por eliminar de cuajo ambos impuestos supera en un punto a la meta fiscal del año. De manera tal que si ocurriera eso, el Gobierno tendría que recortar gastos para reequilibrar las cuentas, o subir otros impuestos.

Según indica un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), el Impuesto al Cheque recaudaría este año 1,65% del PBI, mientras que las retenciones el 1,43% del PBI. Es decir que sumados los dos impuestos mencionados por Caputo ante inversores en Washington darían unos 3,08% del PBI.

Si el paquete quisiera sumar a las provincias con Ingresos Brutos, otro de los impuestos mas distorsivos del sistema, ahí se estarían perdiendo recursos por el 4% del PBI.

El clima político indica que habría disposición de parte de los gobernadores más colaborativos con el gobierno de Javier Milei de acompañar. El radical de Chaco, Leandro Zdero, ya anticipó que buscará bajar Ingresos Brutos.

Cómo sería la reforma fiscal acordada con el FMI

Guillermo Pérez, titular del Grupo GNP, expuso esta semana ante la red de impuestos del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), algunos puntos de la reforma que pretende llevar a cabo el Gobierno con el respaldo del Fondo.

Se habló de hacer una reforma a la ley de coparticipación y de eliminar o reducir impuestos distorsivos”, explicó Pérez quien aclaró que “la reforma tiene que ser neutra” en términos de recaudación. Dicho de otro modo, si bajan unos impuestos tienen que subir otros, presumiblemente directos, como puede ser el Impuesto a las Ganancias o a los Bienes Personales.

El titular de Grupo GNP también indicó que la reforma tributaria “tendría una reducción de alícuotas que pagan las sociedades, pero eso se tendría que compensar reduciendo gasto tributario”. Según señaló Pérez, las exenciones al pago de impuestos costarían un 3% del PBI.

También, otra parte del plan del Gobierno estaría en evitar “fugas” a partir de planificaciones tributarias de empresas que tratan de pagar impuestos en territorios donde las alícuotas son más bajas.

Por otro lado, en el caso de las provincias, la idea sería firmar un nuevo pacto fiscal cuyo objetivo sería eliminar tributos distorsivos. En el caso de la Nación, los esfuerzos se concentrarían en reducir o eliminar impuestos que no se coparticipen.

¿Cuál es la presión fiscal consolidada en Argentina?

De acuerdo con datos del IARAF, la presión fiscal de los tres niveles Nación, provincias y municipios, se ubicó en 2024 en el orden del 30,5%, medida como la relación entre recaudación respecto del PBI.

Si la reducción de la presión tributaria se hiciera de manera gradual hasta que la recaudación sea compatible con un nivel de gasto público del 25% que el Gobierno estableció en el Pacto de Mayo, recién en 2033 creciendo al 5% promedio anual, la presión tributaria podría bajar a 22,9% .





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

La prepaga más grande del país rectificó el aumento de cuotas previsto para mayo

La mayor empresa de medicina prepaga del país aplicará subas más bajas de las anunciadas inicialmente. Depositphotos Tras la polémica generada con sus afiliados y el Gobierno nacional, OSDE, la empresa de medicina prepaga más grande de la Argentina, rectificó el porcentaje de aumento que había informado para el mes de mayo. A través de […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Las principales definiciones económicas del papa Francisco

Si algo se puede decir del legado del papa Francisco es que, más allá de su vocación por lograr una fraternidad entre todos los habitantes del planeta, el argentino también se posicionó en temas controversiales, tales como migración, conflictos armados y, puntualmente, el rumbo mundial de la economía. En sus diferentes entrevistas, encíclicas y en […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Dólar hoy: a cuánto cerró este sábado 26 de abril

El dólar oficial operó en los $1.064,56 para la compra y los $1.193,62 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). Mientras tanto, en el Banco Nación el billete cotizó a $1.140 para la compra y a $1.190 para la venta. El dólar blue finalizó cerca de […]

Más info