Impuestos municipales: cuál es el peso de la carga fiscal en los precios y el acceso al crédito


Los impuestos municipales son un vector clave de la competitividad empresarial, la formación de precios y la asignación de inversiones en la Argentina. El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) detalló la existencia de hasta 155 tributos distintos en el país, de los cuales 85 tienen origen municipal, una cifra que exhibe la dimensión de la presión fiscal que ejercen los gobiernos locales.

Si se consideran los efectos de la ley de coparticipación federal de impuestos y la coparticipación municipal proyectada, por cada $100 que ingresen a las arcas fiscales en 2025, el Tesoro Nacional retendría $25,7, la ANSES recibiría $28,1, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires concentrarían $33,7 y los municipios obtendrían $12,5.

Por otro lado, el Informe de Tasas Municipaleselaborado por el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA) reveló que, durante 2024, se crearon 6 nuevas tasas a nivel nacional. Este fenómeno se intensificó en la provincia de Buenos Aires, donde 13 de los 45 municipios relevados aumentaron las alícuotas respecto de 2022, mientras que solo un municipio decidió reducirlas.

WhatsApp Image 2025-07-18 at 09.22.48

De 155 tributos distintos en el país, 85 tienen origen municipal.

El impacto de las tasas municipales en el costo de financiamiento

La intensificación de la presión tributaria explicó el aumento del costo del crédito durante los últimos años. Las entidades financieras afrontaron subas casi constantes en las alícuotas provinciales y municipales desde 2009, de acuerdo con un informe del IERAL y la Fundación Mediterránea.

Según el análisis, la carga tributaria llegaría a explicar aproximadamente el 44% del costo total del préstamo. En términos concretos, si una persona paga una cuota mensual de un crédito personal que incluye u$s1.000 en concepto de intereses, en realidad abona u$s440 correspondientes a impuestos, mientras que los restantes u$s560 representan la tasa de interés neta aplicada por la entidad financiera.

Entre los gravámenes más relevantes figuran el impuesto sobre créditos y débitos bancarios, conocido como impuesto al cheque, impuestos a los ingresos brutos aplicados sobre operaciones de créditos, y el impuesto de sellos que grava transacciones con tarjetas y otros instrumentos. A esto se suman las tasas municipales por sucursales, cajeros automáticos y terminales de autoservicio.

WhatsApp Image 2025-07-18 at 09.23.05

Entre los gravámenes más relevantes figuran el impuesto sobre créditos y débitos bancarios, conocido como impuesto al cheque.

Las tasas y las zonas con mayor prevalencia

El estudio difundido por la UIA identificó que una de cada tres obligaciones municipales responde a la Tasa de Inspección de Seguridad e Higiene (TISH). Este tributo, que impacta de manera directa sobre la actividad productiva y comercial, equivale al 0,7% de la recaudación total si se consideran los tres niveles de gobierno, y representa aproximadamente el 1,8% del precio final de distintos productos alimenticios.

El otro gravamen con fuerte presencia es la Tasa de Habilitación de Actividades Económicas (THAE), utilizada para autorizar formalmente el funcionamiento de los comercios e industrias.

Además, la tasa de Abasto, un cargo que se cobra sobre los productos alimenticios que ingresan a los municipios con fines comerciales, se mantiene vigente en ciertos distritos.

La encuesta que elaboró la UIA detalló que, dentro de los 45 municipios relevados en la provincia de Buenos Aires, 13 decidieron incrementar las alícuotas de sus tasas durante el período analizado. Otros 31 municipios mantuvieron los porcentajes vigentes y uno solo resolvió aplicar una reducción.

Según los datos recopilados, el porcentaje promedio que abonaban las empresas industriales era de 0,79% en 2022, mientras que en 2024 alcanzó el 0,85%.

WhatsApp Image 2025-07-18 at 09.22.48 (1)

Cuál es la participación de cada tributo en la recaudación consolidada proyectada para 2025.

Los responsables de la “tragedia fiscal”

Matías Olivero Vila, presidente de Lógica ONG, una asociación civil dedicada a promover la conciencia tributaria, atribuye la responsabilidad de que la Argentina figure entre los países con mayor presión impositiva a los poderes legislativos y ejecutivos en sus tres niveles de gobierno.

Sin embargo, también señaló que existe un “ecosistema fiscal” que resultó funcional a esa situación, integrado por instituciones clave como el Poder Judicial, las autoridades fiscales, el sector empresario y la ciudadanía en su conjunto.

Olivero Vila explicó que “existe un aspecto de la actuación judicial que sí incide en la política tributaria, dado que los jueces han sido, en general, cada vez más tolerantes con los excesos cometidos en las normas por los poderes políticos”.

“Estos poderes han ido sancionando normas o regímenes cada vez más violatorios de los principios constitucionales, en especial del derecho de propiedad, asumiendo que aquellos jueces tienden a forzar sus interpretaciones para que el poder político termine imponiendo su voluntad, sea por cuestiones de fondo, procesales o por los tiempos involucrados”, completó.

A su vez, agregó que “la percepción generalizada de los contribuyentes es que existe un alto riesgo de que poco o nada suceda cuando llevan sus casos a la justicia, y que aun los fallos contrarios al Estado, en general, son escritos con limitaciones para que el perjuicio sea más digerible para el fisco”. En la misma línea, continuó: “Al no existir límites judiciales contundentes ante claras violaciones constitucionales, esos poderes políticos fueron corriendo cada vez más los límites”.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Estos dos SUPERMERCADOS están ofreciendo hasta un 70% de DESCUENTO en productos de BAZAR en julio 2025

Dos grandes cadenas lanzaron promociones especiales para que puedas renovar tu hogar a precios súper bajos y con cuotas sin interés. En plena temporada de promociones, dos gigantes del rubro de los supermercados llegaron con propuestas irresistibles para equipar la cocina y renovar el hogar. Con rebajas que llegan hasta el 70% y cuotas sin […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Dólar hoy: a cuánto cotiza este sábado 19 de julio

El dólar oficial minorista cotizó a $1.261,86 para compra y $1.307,33 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). Mientras tanto, en el Banco Nación el billete operó a $1.250 para la compra y $1.300 para la venta. El dólar blue aumentó $10 a $1.305, según un […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Giro en la política monetaria: la city recalibra proyecciones del dólar, inflación y tasas para los próximos meses

El desarme del stock de LEFIs generó inconvenientes en el mercado de pesos, que despertaron una importante volatilidad financiera esta semana. Es que, ante el cambio de la política monetaria y el fin de las Letras Fiscales, la base monetaria se incrementó en $9,9 billones o un 30%. Esta enorme inyección de liquidez causó un […]

Más info