Inclusión financiera: más cuentas, menos uso del efectivo e importantes avances en el ahorro en dólares


Así lo reflejó el último Informe de Inclusión Financiera publicado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Entre los principales puntos, se destaca que el acceso a cuentas bancarias y de pago alcanzaron niveles récord: ya el 69% de la población adulta posee cuentas en entidades financieras y proveedores de servicios de pago.

Además, el número de personas con cuentas en moneda extranjera subió del 44% al 51%, impulsado por las nuevas normativas que permiten transaccionar en dólares mediante tarjetas de débito, QR y débitos automáticos.

La actividad también se consolidó: 28,8 millones de titulares realizaron movimientos en sus cuentas en el último trimestre del año, representando el 77,5% del total de cuentahabientes.

Vale destacar que en un contexto donde comenzó a promoverse el uso de moneda extranjera para todo tipo de transacciones, la cantidad de personas con cuenta en moneda extranjera alcanzó a 18,9 millones en diciembre de 2024, más de la mitad (51%) de la población adulta.

Captura de pantalla 2025-04-27 104151.png

Aumento de cuentas en dólares

El año pasado, el BCRA brindó mayores beneficios a la apertura de cuentas para adolescentes. A diciembre de 2024, los menores adolescentes con cuenta representaron un 67,6% del total de menores adolescentes. Este valor estuvo explicado principalmente por la tenencia exclusiva de cuentas de pago (38,3%). Si se incluyen quienes operan a través de bancos digitales, el porcentaje asciende al 45%. Esto indica que casi la mitad de estos titulares opta por un entorno completamente digital, reduciendo la relevancia de las operaciones presenciales. «Por otro lado, la tasa de actividad de los adolescentes fue cercana al 80% en el cuarto trimestre de 2024».

El efectivo sigue perdiendo terreno

Uno de los cambios más destacados fue la profundización de los pagos electrónicos, que crecieron un 45% respecto a 2023. Cada adulto realizó en promedio más de 28 pagos electrónicos por mes, reduciendo la dependencia del efectivo. En los supermercados, el efectivo cayó del 29% al 18% del total de ventas, mientras que en electrodomésticos apenas representó el 12%.

Captura de pantalla 2025-04-27 104454.png

Crecimiento de los pagos electrónicos

«La disminución de la participación del efectivo y el aumento de pagos electrónicos en las ventas de supermercados y electrodomésticos marcan también el avance de la digitalización. Si bien sólo se dispone de información sobre las modalidades de pago en términos de monto y no de cantidad, resulta notable la caída en el porcentaje del efectivo sobre el total de ventas en supermercados, desde un 29% en 2022 a un 18% en 2024. En contraposición, los montos abonados con tarjetas de crédito avanzaron 7 p.p», resaltó el informe del BCRA.

Fondos comunes de dinero y ahorro en dólares en auge

El ahorro también mostró una transformación. Los Fondos Comunes de Dinero (FCD) se consolidaron como el principal instrumento para preservar valor y operar de forma inmediata: 22,4 millones de cuentas ya tienen saldo en FCD. Además, los depósitos en dólares ganaron protagonismo, en parte por el Régimen de Regularización de Activos. En diciembre de 2024, el 31,2% de los saldos de ahorro e inversión correspondían a depósitos en moneda extranjera.

De acuerdo al informe, «Los FCD en pesos fueron uno de los dos instrumentos que impulsaron los flujos de ahorro de las personas durante el año 2024. Ello aconteció bajo un escenario en donde las tasas de interés reales de los FCD fueron cercanas a cero, similares a la de los plazos fijos a 30 días».

Al mismo tiempo, destaca que si bien el rendimiento nominal de los principales productos de ahorro e inversión continuó disminuyendo como consecuencia de la caída de la tasa de política monetaria de 40% en junio de 2024 a 32% en diciembre, «la mayor desaceleración en el nivel de precios produjo mejoras en las tasas de interés reales en todos los instrumentos de ahorro e inversión». Por último, se destacó que los saldos en moneda extranjera en cuentas bancarias, explicados en gran medida por la implementación del Régimen de Regularización de Activos, fue otro instrumento que motorizó el ahorro, alcanzando una participación (31,2%) que superó a las del resto de productos de ahorro e inversión.

Qué pasó con los plazos fijos durante 2024

En 2024, la cantidad de titulares de plazos fijos se derrumbó a la mitad: pasaron de 4,3 a 2,6 millones dentro de un año. De esta forma, el porcentaje de cuentahabientes con plazo fijo fue de 3,1%, con una caída interanual de 2,8 p.p. Por otro lado, los saldos en plazos fijos presentaron una leve recuperación con respecto a la primera mitad del año, con un aumento semestral de 7,1%. incremento estuvo impulsado en parte por los plazos fijos en moneda extranjera, que presentaron un crecimiento de 16,7% en los últimos 6 meses de 2024. La cantidad de plazos fijos en moneda extranjera de PH se ubicó en 145 mil, con un crecimiento interanual de 20,7%.

Captura de pantalla 2025-04-27 104855.png

Más acceso al crédito, aunque desde niveles bajos

El crédito a personas humanas se expandió: 18,4 millones de individuos tenían algún financiamiento a diciembre, cubriendo el 50% de la población adulta. Se sumaron 1,3 millones de nuevos deudores en el segundo semestre de 2024. También se registró un incremento real en los saldos de quienes ya contaban con crédito.

En cuanto a los préstamos hipotecarios, unas 10 mil personas accedieron a créditos para vivienda durante 2024, casi triplicando la cifra del año anterior.

Sin embargo, a diciembre de 2024, el saldo de personas humanas (PH) en productos de ahorro e inversión y de crédito en relación con el PIB arrojaron valores cercanos a 8,6% y 5,4%, respectivamente, cuando economías con similares niveles de participación de PH en los productos alcanzan valores significativamente superiores.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Actividad económica: advierten que cayó en marzo tras 10 meses sin retrocesos

La actividad económica habría registrado un retroceso en la medición mensual en marzo tras 10 meses consecutivos sin mermas, según anticipó una medición de la consultora Equilibra, a poco de conocerse el alza del indicador oficial en febrero. Días atrás, otro relevamiento privado también arrojó posible contracción mensual. El anticipo del Estimador Mensual de Actividad […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Trabajo informal en Argentina: el 77% de las empleadas de casas particulares no están registradas

Durante un encuentro en la Biblioteca Nacional, representantes de la OIT y de la Unión de Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP), del Sindicato de Amas de Casa de la República Argentina (SACRA) y del Tribunal de Trabajo para el Personal de Casas Particulares, dieron a conocer un relevamiento sobre la situación que atraviesan cientos […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Claves de la semana: los datos económicos y financieros que seguirá de cerca el mercado

En una semana corta debido al Feriado por el Día del Trabajador y un «feriado puente», se espera en la Argentina un nuevo informe del INDEC en relación a los salarios, una presentación de balance corporativo de una empresa clave y poco movimiento en los mercados debido a que solo habrá tres jornadas hábiles plenas. […]

Más info