El organismo informó esta semana que el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) mejoró 0,5% mensual en septiembre. Asimismo, debido a que corrigió al alza siete de los ochos datos previos, se observó un crecimiento de igual proporción para el tercer trimestre, respecto del trimestre anterior.
A modo de ejemplo, para agosto se registró un incremento de 0,7%, cuando en el informe previo era de 0,3%, mientras que para julio se calculó un leve repunte del 0,1%, cuando en la publicación del EMAE anterior se había plasmado una baja del -0,1%. De este modo, la economía argentina logró evitar la recesión, en contraposición a lo que esperaban la mayoría de las consultoras, y la serie desestacionalizada alcanzó su pico desde 2022.
Las tres causas por las cuales se ajustaron los datos de la actividad económica
«La combinación del efecto composición, impulsado por el desempeño de Intermediación Financiera, junto a la reestimación propia del método de desestacionalización y el impacto adicional de septiembre al cerrar el trimestre y ajustar contra el PBI desestacionalizado, explica que la tendencia reciente del EMAE, que antes se veía negativa, ahora se observe como positiva», dijo el INDEC en un comunicado emitido en las últimas horas.
En relación a lo primero, resaltó que «el análisis sectorial muestra que el desempeño de septiembre se explica principalmente por la contribución de los últimos meses en el sector Intermediación Financiera«. Esto se debió fundamentalmente al aumento de los servicios asociados al crecimiento de préstamos y depósitos, a lo cual se le agregó también una incidencia menor los agentes y sociedades de bolsa por el incremento en el volumen negociado de los títulos públicos.
La intermediación financiera explicó casi el 40% del crecimiento anual de la economía (+5%). Al respecto, la consultora C-P explicó que el 63% de este sector depende de los Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente (SIMFI) que, por la forma de medición, «podría mostrar un crecimiento aún en un contexto de caída del crédito, producto de un aumento del spread entre la tasa de referencia y la tasa pasiva«.
«El EMAE desestacionalizado se construye de manera indirecta, sumando los valores desestacionalizados de cada sector de actividad. En consecuencia, un incremento significativo en algunos sectores puede elevar el nivel agregado, incluso si los demás presentan variaciones más moderadas», subrayó el comunicado mencionado.
EMAE INDEC
En cuanto al segundo punto, desde el INDEC desarrollaron en diálogo con Ámbito un fenómeno conocido como «end-point problem». «El EMAE desestacionalizado se descompone en una tendencia-ciclo y un componente irregular. Cuando se incorpora un nuevo dato (en este caso, el de septiembre) el algoritmo de desestacionalización vuelve a estimar simultáneamente todos los componentes de la serie. Los valores más recientes se revisan y pueden reubicarse entre los distintos componentes«, profundizaron.
En ese sentido, detallaron que algunas subas pasaron a ser interpretadas por el algoritmo como parte de la tendencia-ciclo, y dejaron de clasificarse como variación puramente irregular. «Esto es lo que hace que la tendencia-ciclo, que hasta agosto se veía prácticamente nula o levemente negativa, pase a mostrar una pendiente positiva», sentenciaron.
En tercera instancia, el organismo clarificó que «como septiembre cierra el trimestre, su incorporación permite realinear la trayectoria del EMAE desestacionalizado con la proyección del PBI trimestral construida a partir del propio EMAE desestacionalizado», transformándose este en otro factor que impactó sobre la revisión de las series.
Ante la consulta de este medio, el director de Desarrollo Productivo Sostenible de Fundar, Daniel Schteingart, aseveró que estos ajustes ocurren a menudo y sostuvo la hipótesis de que esta vez llamó más la atención por el cambio de signo en las variaciones. «Pasa mucho también en las series de empleo y salarios de la Secretaría de Trabajo», ejemplificó.
Pese a los datos positivos, se mantiene la heterogeneidad sectorial en la economía argentina
Más allá del repunte que muestran los datos para el EMAE, la heterogeneidad sectorial sigue siendo la norma de la dinámica de la actividad. Así lo reflejo por ejemplo C-P, al remarcar que, mientras seis sectores están en un nivel mayor al de noviembre de 2023, otros cinco se mantienen por debajo.
image
De acuerdo con datos desestacionalizados propios de la consultora, los sectores que más crecieron desde que Javier Milei es presidente fueron Finanzas (+40,6%), Petróleo y minería (+15,2%) y Hoteles y Restaurantes (+13,9%). En el otro extremo, los más golpeados fueron Construcción (-11,8%), Industria (-4,3%) y Administración Pública (-2,4%).
Hacia adelante, los analistas se preguntan cuáles pueden ser los motores que sostengan esta reactivación. Con un gasto público en baja y un consumo privado limitado por el bajo dinamismo de los salarios reales, los cañones apuntan a la inversión y las exportaciones. Para ello, la baja de tasas y una mayor penetración del crédito serán factores clave.
