
Para conmemorar el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca, ayer lunes 5 de mayo, los ministerios de Familia y Desarrollo Humano y de Salud convocaron a una jornada informativa y de concientización destinada a las personas interesadas en conocer más sobre el diagnóstico. Entre los temas que se abordaron se destacan síntomas, tratamiento, manipulación de alimentos para evitar la contaminación cruzada y beneficios de los programas de asistencia alimentaria que están vigentes.
La jornada incluyó charlas de distintos profesionales y acciones en consonancia con las políticas de Estado que se llevan adelante. Hubo una feria de emprendedores gastronómicos que cocinan sin gluten que dieron a probar sus productos a los concurrentes. Entre otros, se degustaron medialunas, tartas frutales, tortitas, sándwiches, medialunas, entre otros, preparados con premezclas y harinas alternativas.
En ese mismo espacio, hubo un stand de la Dirección de Defensa al Consumidor, dónde explicaron los alcances de la normativa que exige que los restaurantes sanjuaninos incluyan en sus menúes al menos una opción apta para personas celíacas.
Además, sortearon diversos elementos y electrodomésticos para fomentar la alimentación sana y variada. Los participantes se sumaron a una pausa activa y a un control clínico de salud. Un momento clave del encuentro fue el paso a paso que demostró una emprendedora de Sarmiento, al preparar un pan sin gluten. Esa y otras recetas, dulces y saladas se entregó en un imán con un código QR.
El espacio de conferencias estuvo a cargo de profesionales como Sergio Montañez, del Servicio de Gastroenterología del Hospital Marcial Quiroga, Daniela Caselli, nutricionista de la Dirección de Emergencias y Políticas Alimentarias, Josefina Valenzuela, nutricionista de la Dirección de Programas de Salud, Paula Avellaneda, del equipo técnico de la dirección de Emergencia y Políticas Alimentarias, Yésica Garay, ingeniera de la División Alimentos.
Sobre las autoridades presentes, estuvieron ministro de Familia y Desarrollo Humano, Carlos Platero; el secretario de Planeamiento y Control de Gestión del Ministerio de Salud, Gastón Jofré; la subsecretaria de Promoción Social, Gabriela Rodrigo; la directora de Emergencias y Políticas Alimentarias, Lorena Acosta; además del director de Programas de Salud, Facundo Jiménez y la jefa del departamento de Medicina Asistencial, Romina Mataix.
Las autoridades además de agradecer a los participantes, destacaron la importancia de trabajar, acompañar en el proceso de aceptar la patología, asistir con los módulos alimentarios o en el caso de las escuelas públicas con meriendas sin gluten para niños y niñas que padecen esta intolerancia. Además de asesorar nutricional y emocionalmente a los pacientes, además de seguir investigando y estudiando sobre esta patología que afecta al 1% de la población.