Inversiones 2026: el J.P. Morgan no ve burbuja en IA y es optimista para la región, pero anticipa riesgo inflacionario


17 de noviembre 2025 – 17:15

El banco norteamericano publicó su informe «Perspectivas de inversión global para 2026: promesas y presiones», en el cual sugirió diseñar carteras que ofrezcan solidez y estabilidad.

Depositphotos

El J.P. Morgan publicó este lunes sus perspectivas para la economía global el próximo año y alertó cómo ello podría impactar en las estrategias de inversión. La financiera ve un escenario favorable para la Inteligencia Artificial (IA) y oportunidades de inversión en todas las regiones, aunque advirtió sobre los riesgos de una inflación persistente y volátil.

En el informe «Perspectivas de inversión global para 2026: promesas y presiones«, el banco señaló que la IA está reduciendo los costos de la mano de obra especializada y aumentando la productividad, lo cual alimentó un gran aumento de la inversión y abrió especulaciones en torno a una posible burbuja. Sin embargo, desde la entidad sostuvieron que «el auge actual se sustenta en fundamentos sólidos y no en un exceso especulativo» y que «en última instancia, creemos que el mayor riesgo radica en estar poco expuestos al impacto radical de esta transformadora tecnología».

«Las grandes empresas tecnológicas estadounidenses han triplicado su inversión de capital anual, pasando de u$s150.000 millones en 2023 a una previsión de u$s500.000 millones o más en 2026, y las inversiones relacionadas con la IA contribuirán más al crecimiento del PBI estadounidense que el gasto de los consumidores este año», afirmó Jacob Manoukian, director de Estrategia de Inversión para EE.UU.

Aun así, Sitara Sundar, directora global de Estrategia de Inversión Alternativa, advirtió que la próxima ola de creación de valor de la IA aún se encuentra en sus etapas formativas, por lo cual «los inversores deben navegar con cuidado por los mercados privados, dando prioridad a la selección de gestores y al acceso en un sector que se está volviendo cada vez más competitivo».

El JP Morgan ve un 2026 con crecimiento en Latinoamérica

En cuanto a las oportunidades regionales, el Morgan es optimista con las perspectivas de crecimiento en Europa, a raíz los estímulos fiscales, el incremento en el gasto en defensa. También identifica «oportunidades destacadas en toda Asia, sobre todo en la India y en los sectores tecnológico y exportador de Taiwán, impulsados por su crecimiento independiente».

«Dentro de China, la innovación tecnológica en inteligencia artificial, plataformas de consumo y vehículos eléctricos está generando rendimientos impresionantes y dando forma a una economía digital dinámica. Para los inversores, la región ofrece oportunidades en constante evolución definidas por la eficiencia, la innovación y la competitividad», subrayó Grace Peters, codirectora de Estrategia de Inversión Global de JP Morgan Banca Privada

Para Latinoamérica, Nur Cristiani, directora de estrategia de inversión para dicha región, destacó su rol fundamental en las cadenas de suministro globales y en la transición energética, lo cual impulsa «el futuro de la industria y la inteligencia artificial». «Ahora que los bancos centrales se acercan al final de sus ciclos de flexibilización, las perspectivas para las divisas y el crecimiento son alentadoras, tanto a corto como a largo plazo», pronosticó.

La volatilidad y la persistencia de la inflación: el principal riesgo para los inversores

Por último, el banco alertó que «el impacto gradual pero significativo de la inflación es una consideración fundamental para el rendimiento a largo plazo de las carteras, ya que los inversores deben afrontar un nuevo régimen inflacionista marcado por factores estructurales, como las brechas de capacidad, la solidez de los balances de los consumidores, la resiliencia de las cadenas de suministro y el activismo fiscal».

Frente a este nuevo escenario, Stephen Parker, codirector de Estrategia de Inversión Global del Morgan, recomendó «complementar los bonos básicos con materias primas, activos reales y fondos de cobertura no correlacionados» para diversificar riesgos.

En líneas generales, el informe proyecta que «la resiliencia y la seguridad son los nuevos motores para las oportunidades de inversión», por lo que sugirió diseñar carteras diseñadas que ofrezcan solidez y estabilidad.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Los ADRs se hunden hasta 6,1% y el S&P Merval cae por debajo de los 2.000 puntos

17 de noviembre 2025 – 17:43 En Wall Street, los activos argentinos alternan subas y bajas en el inicio de la semana. Vecteezy Los ADRs retroceden hasta 6,1%, al tiempo que el S&P Merval cayó y perforó los 2.000 puntos en dólares. Así, la bolsa porteña corta con el tono positivo con el que terminó […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Wall Street sube a la espera del balance de Nvidia, que será el plato fuerte de la semana

Tras un cierre agridulce la semana pasada, los principales índices de Wall Street operan con una leve tendencia al alza en la preapertura de este lunes. A partir de esta rueda comenzarán a publicarse los primeros datos económicos que fueron demorados en EEUU por el shutdown más largo de la historia. Sin embargo, el foco […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Planificá tus vacaciones en dólares: cuanto cuestan los destinos más elegidos para el verano

Con los alquileres turísticos por las nubes y el clima económico cada vez más incierto, vacacionar en el exterior aparece como una opción atractiva. Cada vez más argentinos miran con interés las propuestas en dólares, comparando precios y buscando experiencias que combinen relax y buenos servicios. Las agencias de viaje detectaron un aumento en las […]

Más info