La volatilidad en el mercado cambiario comenzó a fines de junio y se profundizó en la segunda semana de julio, tras el fin de las LEFI. Esa dinámica llevó al equipo económico a responder con subas de tasas y el Banco Central incrementó los encajes para absorber la liquidez excedente. Este lunes, finalmente, el Gobierno logró captar todos los pesos en manos de los bancos, y el mercado de dinero —que llegó a operar con tasas cercanas al 80%— podría empezar a reacomodarse.
El mes largo de tensión dejó dudas entre los actores de la city por maniobras bruscas, que sorprendieron por el giro en la política monetaria. Pero también dejaron una certeza: en la previa electoral, se hará todo lo necesario —y más— para contener al dólar. Además, este período de turbulencia permitió ver qué inversiones lograron posicionarse como ganadoras y cuáles se preparan para marcar la cancha en los próximos tres meses.
Cuáles fueron las inversiones ganadoras en medio de la volatilidad
De acuerdo con el asesor financiero Gastón Lentini, las grandes ganadoras de este último tiempo fueron las cauciones y, en segundo lugar, las Lecaps, que “están rindiendo casi el doble de lo que marca la inflación”. Para tomar dimensión, las Lecaps con vencimiento hasta noviembre ofrecen actualmente una TNA en torno al 50%.
Sin embargo, Lentini advierte que, más allá de la estrategia oficial de absorber pesos del mercado, existen inversores que aún no se cubrieron y que podrían buscar protección frente a un eventual salto cambiario tras las elecciones.
En vistas a las elecciones de la Provincia de Buenos Aires, que van a marcar un primer termómetro del nivel de respaldo al Gobierno, Lentini remarcó que “para ese inversor más conservador, que no va a necesitar liquidez en el corto plazo y busca cobertura, dolarizarse a través de bonos soberanos como el GD29 o los Bopreales resulta interesante, ya que hoy rinden entre un 8% y un 13%”, señaló.
Es importante puntualizar que los bonos soberanos en dólares resistieron la volatilidad: los Globales y los Bonares acumulan en agosto una ganancia de alrededor del 2,5%. Durante la última semana, los Hard Dollar subieron entre 1% y 2%, mostrando estabilidad frente a la volatilidad del tipo de cambio y las tasas en pesos.
Lentini también recomendó que inversores conservadores que buscan cobertura podrían dolarizarse a través de bonos como el GD29 o los Bopreales, que hoy rinden entre 8% y 13%.
Qué hacer con los pesos en los próximos tres meses
En el mundo pesos, según Lentini, los bonos CER y los Fondos Comunes ajustados por CER (inflación) aparecen como alternativas atractivas, ofreciendo rendimientos de dos dígitos por encima de la inflación. Actualmente, estos bonos están rindiendo CER +26,19% para el tramo 2025, mientras que para plazos más largos, por ejemplo a 2027, ya se ubican en torno a CER +17%.
Esta recomendación cobra fuerza tras el dato de inflación de julio, que marcó 1,9%, y la expectativa de que el IPC mensual ronde el 2% en los próximos tres meses.
En este contexto, la discusión entre los inversores se centra en qué conviene más: tasa fija, CER o TAMAR, como refleja el último informe de GMA Capital, mirando un horizonte de inversión de tres meses a más.
Los nuevos TAMAR son vistos como una apuesta a que el costo del dinero se mantendrá alto. Por ejemplo, el bono TAMAR con vencimiento a noviembre descuenta actualmente una tasa cercana al 3,5% mensual, por debajo del promedio reciente de 3,8%, pero por encima del 2,8% registrado antes del final de las LEFis.
Proyecciones a mediano/largo plazo
Para junio de 2026, la elección entre instrumentos dependerá de la tasa real (diferencia entre tasa nominal y la inflación):
-
Si la tasa real es elevada, los bonos Duales (TTJ26) serían los más atractivos.
-
Si la tasa real resulta baja, los bonos CER (TZX26) ofrecerían mejor rendimiento ajustado por inflación.
Con la expectativa puesta en las elecciones provinciales y a la espera de un reacomodamiento de las tasas, los inversores fijan una estrategia para sus carteras de inversión que combinan pesos y dólares.