Investigación y desarrollo, la agenda urgente | Jornada organizada por la UMET, Clacso y Página/12


Un evento pensado para visibilizar la producción de la academia, divulgarla puertas afuera y también poner en discusión eso que se investiga, cuando se trata de ciencias sociales. Con esta intención de abrir el mundo científico a la comunidad, se pensó la séptima semana de investigación y desarrollo que organizan la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), Clacso y Página/12. Bajo el lema «Pensar el futuro: investigación y desarrollo para la Argentina», y con referentes académicos, del periodismo, sindicales y sociales, tendrá lugar este evento que se extenderá por tres días –del lunes 29 al miércoles 1° de octubre–, con actividades virtuales y presenciales (en el auditorio de la UMET, Sarmiento 2037) y entrada libre y gratuita y abierto a todo público.

Los feminismos, la irrupción de la inteligencia artificial, la idea de justicia social en el contexto actual, también la de trabajo, los modelos de desarrollo en pugna, el avance global y local de las derechas, las políticas deportivas, son algunos de los ejes que organizan las actividades. Habrá mesas temáticas y paneles de debate, presentación de proyectos y resultados de investigación, charlas magistrales y conferencias con especialistas nacionales e internacionales. 

Una apuesta a lo colectivo

«Para la UMET, que nació de la mano del movimiento sindical, es fundamental que la investigación se vincule con la realidad social y aporte a pensar políticas para el desarrollo de la Argentina», sostiene Gimena Vitali, rectora de la universidad. «En alianza con Clacso y Página/12, queremos generar un espacio plural, abierto y gratuito, donde se discutan los grandes temas de la agenda nacional y regional«. «Queremos que la universidad se convierta en un espacio abierto de intercambio y construcción colectiva de conocimiento. En esta semana visibilizamos el trabajo de los centros, núcleos y carreras de la UMET (siempre en articulación con sindicatos y organizaciones sociales), y también abrimos ese conocimiento a la comunidad», suma Fernando López, secretario de Investigación y Desarrollo de la casa de estudios. 

«Para Clacso es muy importante trabajar en alianza con la UMET y con Página/12, es una forma de consolidar las articulaciones entre la producción de conocimiento crítico y transformador, las organizaciones sociales y sindicales y la disputa de sentido que debemos librar en la conversación pública en la actual coyuntura», advierte Pablo Vommaro, director ejecutivo de Clacso. «Ante los ataques y las amenazas a lo público, persistir en estos espacios colectivos, de encuentros plurales y debates abiertos, es una manera de proponer alternativas para la Argentina y para la región. Profundizar estos caminos, abiertos a las innovaciones y atentos a las experiencias transitadas, es fundamental para superar las lógicas destructivas que nos quieren imponer«. 

La academia sale a debatir

Desde esta idea, todas las mesas buscan integrar los ámbitos académico y científico, sindical, social, periodístico, político. El lunes, tras la apertura institucional, habrá una mesa con modalidad mixta (virtual y presencial) enfocada en «el feminismo en la Argentina actual». Aparece tristemente cruzada por la coyuntura, tras el triple femicidio de Florencio Varela, el grito urgente y las marchas pidiendo justicia, pero también impone una historización de ese movimiento que el gobierno actual combate. Participan Cecilia Castro, secretaria de Formación de ATE Capital; las investigadoras Melina Vázquez y Carolina Spataro -autoras de «Sin padre, sin marido y sin Estado. Feministas de las nuevas derechas-, la abogada especialista en justicia y género Soledad Ribeiro, de la Facultad de Desarrollo y Gestión de las Organizaciones de la UMET. Coordinará la periodista de Página/12 Mariana Carbajal.

Con la misma modalidad presencial y virtual, por la tarde, a las 18, se plantea la mesa «Justicia social frente a la crisis nacional: trabajo, salud, cultura, educación y derechos humanos», coordinada por la directora de Página/12, Nora Veiras. Se sumarán aquí la secretaria general del gremio docente Sadop, Marina Jaureguiberry, la economista Mercedes D’Alessandro, el legislador porteño Matías Barroetaveña. Y desde el mundo académico Diego Pando –director del Núcleo Gobernanza, Ciudades Inteligentes y Gestión Sustentable de la UMET– y Federico Pita –director del Núcleo de Estudios sobre Racismo y Desigualdades, también militante social y responsable del suplemento Negro de Página/12. «Estos ‘núcleos’ de la UMET son nuestra forma de instalar agendas e impactar en el discurso público alrededor de estos temas, generando indicadores, informes, insumos para tomadores de decisión», describe López la organización de la universidad. 

Temas para el debate

Una última charla el lunes, a las 19.30, se enfocará en los «costos y límites de la estabilidad
macroeconómica». El martes habrá lugar para debatir sobre las políticas deportivas argentinas (sumando a los trabajos académicos la experiencia concreta de responsables del área de municipios de la provincia de Buenos Aires), o cómo se cruzan inteligencia artificial y trabajo, entre «regulación, oportunidades y tensiones sindicales». También se debatirá sobre modelos de desarrollo y proyecto de Nación, y se expondrá la experiencia de los proyectos «UMET Investiga», compartiendo avances y resultados de investigación.

El último día será intenso en temas: IA en el campo educativo, riesgos laborales, el caso de las y los trabajadores del peaje como ejemplo de reconversión laboral frente a las nuevas tecnologías, entre otros. Una mesa se centrará en «el avance de las derechas en América Latina y el mundo», con la coordinación del periodista de Página/12 Martín Granovsky y la participación del exministro de Educación Nicolás Trotta, el director ejecutivo de Clacso, Pablo Vommaro y la investigadora de Clacso Mabel Thwaites Rey (será el miércoles a las 18).

Una última mesa, el miércoles a las 19.30, sumará expositoras y expositores internacionales para hablar de «La nueva geopolítica de América Latina: gobiernos progresistas y derecha en pugna». La cubana Georgina Alfonso González, el chileno Marco Alvarez, y Libia González López, de Puerto Rico, dialogarán con la coordinación de Gloria Amézquita, directora académica de Clacso. Finalizarán así tres días de intercambio y debate que ponen voz y múltiples miradas a una agenda prioritaria en este contexto urgente. 



Fuente: www.pagina12.com.ar

Entre Patriotas y traidores

El Gobierno admite que el auxilio de EEUU no llegará pronto y relatiza su urgencia: “No creemos que sea necesario”

El Gobierno admite que el auxilio de EEUU no llegará pronto y relatiza su urgencia: «No creemos que sea necesario» Fuente: Ambito

Más info
Entre Patriotas y traidores

Homenaje a colimbas desaparecidos | Charla debate con Zaffaroni, Llonto, Ledo y Belloso

Con el objetivo de “concientizar” sobre los casos de soldados conscriptos que fueron secuestrados y permanecen desaparecidos desde la última dictadura cívico militar, el programa radial «La Voz de los Colimbas» organizó una charla debate en la que personalidades vinculadas a la lucha por la memoria, la verdad y la justicia debatirán sobre el tema. […]

Más info
Entre Patriotas y traidores

Neo emperadores 

Neo emperadores  Fuente: www.pagina12.com.ar

Más info