João Gilberto creador de la Samba brasileña.

João Gilberto murió. Prodigio, hasta profeta musical, él tocó la guitarra con síncope y estilo como nadie lo había hecho antes. Y si, todo el planeta le agradece, nunca ha sido o será olvidado, João todavía merece un enésimo homenaje, como debe haber llovido en los cinco continentes desde ese triste día de julio de 2019. Una última reverencia a un músico extraordinario cuya influencia será eterna.

«Eu faço samba» (Yo hago samba)

João Gilberto fue más que todo un intérprete revolucionario. De hecho, contribuyó al surgimiento de un nuevo género que conquistó el mundo, João lo hizo con la guitarra en mano, tomando prestadas las melodías y textos de sus pares de la misma generación o de los mayores sambistastal como Dorival Caymmi o Ary Barroso. Entre el montón de canciones grabadas en su veintena de álbumes, solamente 7 fueron escritas por su mano. «Yo hago samba» le gustaba repetir, fiel a la madre musical de su país-continente.

De hecho, en la jerga de la época, la «bossa» se refiere a una manera bonita de hacer algo. Por lo tanto, la « bossa nova » sería solo una «nueva manera» de tocar samba en aquel Brasil despreocupado y optimista a finales de los años 1950. Un presidente modernizador quien inaugura una nueva capital, la aparición del «cine novo», un primer mundial de fútbol ganado… La vida es dulce en el malecón carioca o en los clubes de Copacabana, y nadie siente venir el futuro golpe dictatorial.

No hay padre sin familia

Es en aquella atmósfera que João y sus amigos solían encontrarse en la casa de la joven Nara Leão, futura gran dama de la música brasileña, para tocar y sentar las bases del éxito mundial por venir. João no lo hizo solo. Si uno le considera como el padre de la bossa, nunca hay padre sin familia. ¡Y qué familia! Vinicius de Moraes, Tom Jobim, Baden Powell, Robert Menescal, Silvia Teles, Carlos Lyra, todos estaban alrededor de la cuna bossa novista. Pero fue Gilberto el artesano principal, quien, de tanto trabajo, inventó esta «batida» peculiar de la guitarra acústica y el sutil cambio rítmico entre el acompañamiento y la voz murmurada. Fue esta búsqueda de sobriedad sofisticada que creó la atmósfera íntima típica de la bossa nova. Esta pandilla, encabezada por el gran João, abrió una puerta sobre un nuevo universo musical que continuará inspirando a músicos y llenando a los melómanos del mundo entero.

L’album incontournable : Getz/Gilberto, 1964

Crédito : Verve Records

El álbum imperdible: Getz / Gilberto, 1964

El álbum clave para la explosión de la bossa nova en la cara del planeta, en colaboración con el saxofonista estadounidense Stan Getz. En este LP se encuentra el culto A girl from Ipanema compuesto por Moraes y Jobim. Este último está presente en el piano, así como Milton Banana, baterista consagrado de la bossa nova. Astrud Gilberto, quien era en aquella época la esposa de João, pero que terminará con Getz, también participó en la grabación cantando en dos piezas.

Logo Tropicalités

Las 3 piezas seleccionadas por Tropicalités

  • Aquarela do Brasil: compuesta por Ary Barroso, esta pieza es famosa en todo el mundo gracias al cine. En Brasil es como un segundo himno nacional. Con Caetano Veloso, Gilberto Gil y Maria Bethania, cabezas de la generación siguiente de virtuosos con quienes João hizo el álbum Brasil en 1980. Un delicioso cover bossa nova del clásico.
  • Aguas de Março: sobre el enigmático y depurado «álbum blanco» grabado en Nueva York en 1973. Una belleza desconcertante. Composición por Tom Jobim.
  • Tin tin por tin tin: menos conocida, esta pieza fue lanzada en el LP Amoroso en 1977. Una canción de separación con un tono ligero y un ritmo que rebota.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Culturas y entreveros

San Juan potencia su industria olivícola con un aula-taller en Sarmiento

Con el objetivo de fortalecer la cadena productiva del aceite de oliva, se inauguró el aula-taller “Felicinda Pérez Mercau” en la Escuela Agrotécnica de Sarmiento, un espacio equipado con tecnología industrial donado por la empresa Solfrut, líder nacional en el rubro. La iniciativa busca formar a los estudiantes en todas las etapas de la elaboración […]

Más info
Culturas y entreveros

Una en un sillón, el musical que conmoverá la Sala de Auditórium del TB

En el marco del Festival Regional de Teatro Musical, la Sala Auditórium del Teatro del Bicentenario traerá una propuesta escénica íntima y poderosa. Se trata de “Una en un sillón”, un espectáculo que se pondrá en escena el próximo 16 de mayo a las 21. La puesta mostrará a una actriz (Josefina de Cara) en […]

Más info
Culturas y entreveros

Resiembra de otoño en el Centro Cívico y el Teatro del Bicentenario

La Dirección de Espacios Verdes, dependiente del Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía, lleva adelante la resiembra otoñal en los jardines del Centro Cívico y en la plaza del Teatro del Bicentenario. Esta práctica forma parte de un plan de trabajo estacional destinado a conservar en buen estado los espacios verdes durante el otoño y […]

Más info