Jorge Alemán recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba | Psicoanalista y columista de Página/12


Desde Córdoba

En el Salón de Grados del Antiguo Rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba, el psicoanalista y columnista de Página/12 Jorge Alemán recibió el Doctorado Honoris Causa de la casa de altos estudios más antigua del país. La distinción fue motorizada por la Facultad de Filosofía y Humanidades, en un proceso que llevó más de un año y se asienta en el argumento de que Alemán “ha realizado aportes significativos al pensamiento de las Ciencias Humanas y Sociales en general, enriqueciendo con su obra e intervención pública, campos de conocimiento que son de gran relevancia para la filosofía, la teoría política, la literatura, los debates políticodemocráticos, el psicoanálisis y la cultura en general”.

Luego de recibir el diploma de manos de las autoridades de la universidad y de la facultad, Alemán se mostró entusiasmado: “Soy alguien que se sintió en algún momento expulsado del país, así que esta distinción funciona para mí como una acogida generosísima y ejemplar”. En diálogo con este diario, admitió su sorpresa de que la distinción se haya concretado “en el mismo momento en el que el país está devastado y con un proyecto muy serio de destrucción de todo el aparato institucional del país”.

Según la postulación que se concretó ayer, el intelectual argentino que debió exiliarse en España “se caracteriza por la creatividad, diversidad y rigurosidad de su pensamiento, sobresaliendo por el modo original de articular espacios de conocimientos heterogéneos (poesía, psicoanálisis, filosofía, ciencia política)”. Se destaca puntualmente “el modo singular en que tomó el legado del psicoanálisis, en gran medida circunscripto al ámbito de la clínica a lo largo de su historia, y lo puso al servicio del entendimiento de las problemáticas políticas contemporáneas”. Con ese movimiento generó “un pensamiento extensivo que adquirió estatuto propio bajo el sintagma ‘izquierda lacaniana’”.

“Más allá de la distinción personal hacia mí, es muy importante que sigamos en esta línea. Que sigamos encontrando lugares, resquicios, donde podamos continuar hablando de estos temas”, resumió.

Del acto participaron el rector de la UNC, Jhon Boretto; la decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Alejandra Castro; la vicedecana de esa unidad académica, Andrea Bocco; y el investigador del Centro María Saleme de Burnichón, Daniel Saur.

Saur fue el encargado de presentarlo y recordó el particular episodio que llevó a Alemán a adentrarse en una vida dedicada al pensamiento y el debate y desarrollo de ideas. Fue el día en que con solo 14 años una patota lo golpeó por negarse a entregarles el escudo de Boca que llevaba adherido a su remera: “La venganza le fue totalmente indiferente. Sin embargo, asegura que a ese hecho le debe su vida intelectual: quedó profundamente interesado por saber cómo suceden esas cosas. Qué lleva a un grupo de individuos a ejercer tal nivel de violencia en torno a un símbolo”.

Sobre ese episodio, Alemán dijo a su turno que “uno no tiene muchos pensamientos, tiene uno” y que “vale la pena tratar de atraparlo y dejar que ese pensamiento trabaje en uno”. “No tenemos diez pensamientos. Lo que uno tiene son muchas maneras de que ese pensamiento navegue en uno. El pensamiento que me aconteció a mí, paliza de fútbol mediante cuando se me ocurrió negarme a entregar el escudito sagrado, es qué tipo de relación tiene el sujeto en su máxima singularidad, en aquello donde es insustituible, con lo colectivo”, explicó el psicoanalista.

Fue ese pensamiento el que trabajó luego del exilio a España. Alemán valoró la militancia en el Sindicato de Empleados de Comercio como parte del Departamento de Psicología Social Eva Perón a cargo de Pichon-Rivière, y su participación en la cátedra ‘Aspectos psicológicos de la organización social’, donde también era titular honorario quien fuera uno de los padres del psicoanálisis y la psicología social en la Argentina. Al desaparecer el titular de la cátedra y varios miembros del sindicato, Alemán se exilió en Madrid, España, donde vive desde entonces.

Hay una potencia traumática que es el exilio. Yo me parezco más a los que dicen ‘yo de este país no me puedo ir nunca’ que a los que se fueron. Eso no me impidió estar en España tratando de recorrerla en todos sus aspectos. El exilio es un duelo”, sostuvo el protagonista de la distinción. Además, agregó que “la palabra duelo no es una experiencia pasiva: el duelo es recibir señales del pasado que ya no se van a poder preservar ni se va a poder retornar a las mismas”. “El duelo no es la nostalgia melancólica ni querer encontrar lo que uno perdió. El duelo es la elaboración de algo nuevo”, manifestó al asegurar que ese fue su objetivo en España.

“Un duelo sin nostalgia. No me molestó jamás ser extranjero, no hice ningún movimiento, y eso que voy a tener cuatro nietos en España, para que se me considerara español. Pero todos los españoles de mi universo me conocen”, soltó Alemán.

La solicitud del Doctorado Honoris Causa subraya la predisposición de Alemán de intervenir en las controversias sociales “en tiempo real”. “Allí donde la intelectualidad suele ser renuente, requiere un tiempo laxo, se resiste al fragor de la urgencia del debate público, toma posición y hace oír su voz, transformándose en una referencia ineludible para el entendimiento de los dilemas argentinos y los desafíos políticos globales”, marca el texto de la distinción.

Por último, el psicoanalista deslizó una crítica al peronismo al opinar sobre el momento que vive la Argentina tras el resultado electoral del fin de semana que pasó: “Es difícil hablar de emancipación cuando no podemos establecer de entrada qué tipo de sujeto histórico es capaz de llevarla a cabo. El concepto de emancipación queda flotando en el horizonte, es un término al que no podemos renunciar, pero primero hay que ver si aún se mantiene en el movimiento nacional y popular un sujeto histórico capaz de asumirla”. Y aseguró que en Argentina operan “el antiperonismo o peronismo traidor y el plus de una estructura mundial de ultraderechas, de la que no es una parte más sino un experimento de avanzada”.



Fuente: www.pagina12.com.ar

Entre Patriotas y traidores

Alfredo Vitolo fue designado como director nacional de Asuntos Jurídicos en materia de Derechos Humanos

31 de octubre 2025 – 23:12 Su llegada al Ministerio de Justicia se produce en medio de la renovación del Gabinete, que incluyó el ascenso de Manuel Adorni como jefe de ministros. El abogado Alfredo Vitolo anunció este viernes su designación como director nacional de Asuntos Jurídicos en materia de Derechos Humanos, cargo dependiente de […]

Más info
Entre Patriotas y traidores

Lisandro Catalán también se fue y dejó el Ministerio del Interior | Tras la renuncia de Guillermo Francos

Lisandro Catalán también se fue y dejó el Ministerio del Interior Fuente: www.pagina12.com.ar

Más info
Entre Patriotas y traidores

Guillermo Francos renunció a la Jefatura de Gabinete de Ministros

Guillermo Francos renunció a la Jefatura de Gabinete de Ministros Fuente: Ambito

Más info