Último recurso: Milei parte hacia EEUU en búsqueda del salvataje financiero de Trump
Por Melisa Molina
Sobre la cornisa, casi sin aliento, en el gobierno siguen esperando el milagro. Sin embargo, no pareciera haber fuerzas del cielo que ayuden a Javier Milei a resolver lo que para algunos analistas es el principal problema de la economía argentina, y que desde la Casa Rosada subestimaron desde el comienzo de la gestión: la escasez de dólares.
Más aún en medio de una corrida cambiaria a poco más de un mes de las elecciones legislativas, que hizo que en los últimos tres días hábiles el Banco Central tenga que salir a vender más de mil millones de dólares de las reservas para intentar contener el precio de la divisa dentro de las «bandas», cosa que tampoco pudieron lograr.
La única esperanza que le queda al gobierno de La Libertad Avanza es que los ayuden, una vez más, «las fuerzas del norte», es decir, Estados Unidos. Con ese objetivo, Milei se subirá este lunes a un avión con destino a Nueva York –el viaje estaba pensado para el domingo, pero fue reprogramado– para pedirle de rodillas a su «amigo» Donald Trump que le siga prestando plata. Esta vez buscan que el que desembolse dinero ya no sea el FMI, sino la Secretaría del Tesoro. Algo que por última vez ocurrió en 1995, durante el gobierno de Carlos Menem.
Leé la nota completa
Emergencia en Discapacidad: el Gobierno promulgó la ley, pero suspendió su aplicación
El Gobierno promulgó este lunes la Ley 27.793 de Emergencia en Discapacidad, pero tal y como lo había anticipado el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, la norma quedará suspendida hasta que el Congreso asigne fondos específicos para tal fin.
La decisión se dio a conocer a través del decreto 681/2025, publicado en el Boletín Oficial, donde se detalló que la aplicación de la Ley de Emergencia en Discapacidad «queda suspendida en su ejecución», por lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley 24.629, hasta que el Congreso «determine las fuentes de su financiamiento e incluya en el presupuesto nacional las partidas que permitan afrontar las erogaciones que ella misma prevé».
En sus considerandos, el Gobierno recordó que el Presupuesto 2026 fue remitido al Congreso el 15 de septiembre y señaló que «es en el marco de la aprobación del Presupuesto» en donde «se debate de manera integral la forma de afrontar los gastos y erogaciones que demandan las distintas políticas públicas».
Leé la nota completa
Desesperado por dólares, el Gobierno anuncia «retenciones cero» hasta el 31 de octubre
En medio de la crisis económica y la disparada del dólar, el vocero presidencial Manuel Adorni salió a anunciar a través de su cuenta de X una rebaja provisoria de las retenciones a la exportación de productos agropecuarios.
Contrario a lo que suele exigirle al Congreso cuando aprueba leyes como la de financiamiento universitario, emergencia en discapacidad o emergencia pediátrica, el Gobierno no aclaró cómo se financiará esa baja de retenciones y su impacto en el declamado déficit cero.
Adorni dijo que hasta el 31 de octubre habrá «retenciones cero para todos los granos» y admitió que la intención es «generar mayor oferta de dólares».