La arquitectura regenerativa tiene al cobre como estrella


San Juan está frente a la oportunidad única de convertirse en un actor clave en la transición hacia un modelo de desarrollo más sostenible. Con proyectos cupríferos de clase mundial, la provincia puede aportar un recurso esencial para una de las tendencias más innovadoras del diseño y la construcción: la arquitectura regenerativa.

En un mundo que busca soluciones frente al cambio climático, la arquitectura también evoluciona. Ya no basta con construir edificios eficientes o “verdes”. Hoy, la vanguardia propone un enfoque más ambicioso: crear espacios que no solo reduzcan su impacto ambiental, sino que regeneren los ecosistemas, mejoren la calidad del aire, del agua y del suelo, y fortalezcan la biodiversidad.

Para lograrlo, se necesitan materiales que acompañen esa lógica. Y el cobre se destaca como uno de los más versátiles y valiosos.

Este metal, presente en la historia humana desde hace más de 10.000 años, ofrece una combinación única de durabilidad, reciclabilidad, eficiencia energética y estética cambiante. Su capacidad de formar una pátina natural que lo protege sin necesidad de mantenimiento lo convierte en una opción ideal para revestimientos exteriores, techos, sistemas hidráulicos, calefacción y tecnologías solares. Además, es 100% reciclable, y se estima que más del 80% del cobre extraído a lo largo de la historia aún está en uso.

La arquitectura regenerativa es solo una de las múltiples áreas donde el cobre está ganando protagonismo. Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, UNCTAD sus siglas en inglés, la demanda global de este metal crecerá más de un 40% hacia 2040, impulsada por la electrificación del transporte, la digitalización y las energías renovables.

Frente a este escenario, abordar los desafíos del suministro y aprovechar el potencial de desarrollo que ofrece el cobre representa una oportunidad estratégica para San Juan.

Ejemplos de arquitectura regenerativa en el mundo

  1. Suvela Chapel (Finlandia)
    Un espacio espiritual y comunitario revestido en cobre, que combina durabilidad con una estética cálida y orgánica. El material fue elegido por su bajo mantenimiento y su capacidad de integrarse al paisaje urbano.
  2. Museo del Holocausto y los Derechos Humanos de Dallas (EE.UU.)
    Utiliza cobre reciclado en su revestimiento exterior, como símbolo de resiliencia y memoria. El edificio está diseñado para minimizar el consumo energético y maximizar la durabilidad de sus materiales.
  3. NEMO Science Museum (Ámsterdam) Su icónica cubierta de cobre patinado no solo es visualmente impactante, sino que también actúa como una piel protectora que regula la temperatura y resiste la corrosión marina





Fuente: sisanjuan.gob.ar

Culturas y entreveros

El Argentino de Selecciones Adultas A de Handball coronó a sus campeones

El Torneo Argentino de Selecciones Adultas A de Handball llegó a su fin en nuestra provincia. Este sábado 5 de julio definió a los campeones tanto en rama masculina como femenina, como así también el 3° y 4° puesto, siendo estos encuentros en el estadio Aldo Cantoni, y los partidos que definían el resto de […]

Más info
Culturas y entreveros

Música y danza para honrar el 9 de Julio en el Auditorio Juan Victoria

San Juan se prepara para conmemorar el 209° aniversario de la Declaración de la Independencia con una Gala artística de gran nivel. El evento será este martes 8 de julio a las 21, en el Auditorio Juan Victoria. La propuesta cultural de entrada, libre y gratuita, invita a vivir una noche cargada de emoción, identidad […]

Más info
Culturas y entreveros

Familia propone actividades para los chicos en vacaciones

El Ministerio de Familia y Desarrollo Humano organiza actividades y propuestas para niños, niñas, adolescentes y también para jóvenes, que se desplegarán durante los días del receso escolar. que va desde el lunes 7 de julio hasta el 20 de julio. Las mismas están pensadas como alternativas de entretenimiento por las vacaciones, pero también para […]

Más info