El mercado local transita una semana clave marcada por nuevas señales sobre el futuro del esquema cambiario y una inflación que, pese a la tensión cambiaria, continúa bajo control. En paralelo, la agenda de los próximos días se posa sobre definiciones que debe realizar el Gobierno sobre los encajes y la demanda de pesos.
En lo que va de noviembre, las emisiones de ONs hard dollar superaron los u$s3.100 millones y se encamina a ser récord del Gobierno de Javier Milei, superando incluso niveles post blanqueo. Como habíamos anticipado hace unos días, las empresas ya estaban saliendo a colocar aprovechando el cambio de expectativas más positivo para la economía local, pasado el riesgo electoral. Transportadora Gas del Sur, Tecpetrol, Mirgor, Pampa Energía, Pluspetrol, son algunas de las compañías más importantes que aprovecharon el apetito inversor con tasas en dólares de hasta 9,75%. Para la city, esta oleada de ONs lo único que hace es ratificar que el esquema cambiario se mantendrá por una mayor oferta de dólares, al mismo tiempo que espera una definición en relación a los encajes y posa el foco en la salida al mercado internacional de deuda y eventuales cambios en la banda cambiaria.
El debate sobre la banda cambiaria y un eventual desarme de las regulaciones – las que se hicieron durante las elecciones y las pendientes- atraviesa varios puntos clave. En primer lugar, el Gobierno ya estuvo enviando señales de que inició un proceso de compras de divisas mediante el Tesoro. En segundo término, el mercado evalúa la posibilidad de recalibrar la banda cambiaria para alinearla con los niveles de inflación vigentes, en torno a un 1,5% – anticipado por Luis Caputo ante inversores internacionales-. Y el último punto: distintos analistas contemplan una salida gradual de las restricciones y del esquema de bandas después de la cosecha gruesa de abril —tal como plantea Facimex Valores en su informe mensual— para avanzar hacia un régimen de “flotación administrada”.
“Sería un camino similar al adoptado para abandonar el crawling peg en abril, luego de que la desaceleración del ritmo de devaluación del 2% al 1% mensual no logró anclar las expectativas; aunque esperar hasta abril exige asumir ciertos riesgos durante la transición”, advirtieron.
Por el lado de los pesos, según la Consultora 1816 —una de las más influyentes—, el Gobierno se encamina a definir una decisión clave sobre los encajes en la última licitación del mes, en la que vencen $14,5 billones. En su análisis, la firma advierte que será determinante observar qué estrategia adopte el equipo económico en relación a los encajes, especialmente teniendo en cuenta que la demanda de circulante debería aumentar alrededor de $1,5 billones en diciembre únicamente por factores estacionales. Esto será un factor decisivo a tener en cuenta para las próximas dos semanas.
La inflación está contenida, pese a la suba del dólar
Una señal positiva de esta semana, fue la de la inflación que fue en línea con lo esperado por el mercado. Con un nivel que sigue siendo difícil de quebrar para el Gobierno – el del 2%-, el dato de octubre brindó cierto alivio porque remarca que pese a la suba del dólar, el pass-through se mantiene controlado. Sin embargo, en los próximos meses, se espera que el IPC continúe con presiones al alza, sobre todo por un aumento de los estacionales el mes de diciembre.
«Nuestras primeras estimaciones para la inflación de noviembre se ubican en 2,1%, con riesgos sesgados al alza debido al aumento esperado en precios regulados y alimentos, especialmente la carne«, aseguraron desde Adcap Grupo Financiero.
En tanto, la consultora Analytica, estima un 2,4% para el mes de noviembre, motivada por un aumento en las últimas semanas del rubro frutas y verduras. Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) publicado días antes, esperaba una inflación en octubre del 2,2% – levemente debajo del 2,3% que finalmente dio-, mientras que en noviembre se espera un 1,9% y en diciembre un 2%. Recién para enero, febrero, marzo y abril se espera un número por debajo del 2%.
Captura de pantalla 2025-11-16 154239
El relevamiento de Salvador Vitelli, de Romano Group, sobre las ONs.
«Después del piso alcanzado en mayo 2025 (1,5%), la inflación general se aceleró todos los meses. La inflación núcleo encontró este piso en julio y después volvió a niveles en torno al 2%, poniendo en evidencia que la inercia sigue siendo un factor importante que, aun con la actividad estancada, dificulta la convergencia a niveles de inflación más bajos.“, sostuvo la Consultora LCG.
En materia de inversiones, los protagonistas de la semana fueron los bonos CER y los Globales. En el caso de los títulos ajustados por inflación, la suba del breakeven para los próximos meses impulsó una fuerte demanda que se tradujo en alzas cercanas al 2,7% en promedio. Los Globales, por su parte, avanzaron alrededor de 1,7%, sostenidos por la percepción de que el Gobierno tendría capacidad para afrontar los vencimientos de 2026. Aunque las reservas continúan en terreno negativo, la expectativa de un retorno al mercado internacional de deuda mantiene el apetito inversor y aporta un mayor optimismo a la curva soberana.
La agenda para esta semana
Lunes
- El Gobierno dará a conocer el resultado fiscal del mes de octubre
Martes
- Se conoce el índice de precios mayoristas (INDEC) de octubre.
Miércoles
- El INDEC dará a conocer el informe Intercambio Comercial Argentino de octubre.
- Se conoce el índice de inflación de Europa y de Reino Unido.
- Nvidia y Deere & Co presentan sus resultados corporativos.
Jueves
El Gobierno realiza el llamado a licitación de fines del mes
- Walmart presenta su balance corporativo.
Viernes
- Se conoce el Índice de Confianza del Consumidor de la Universidad Di Tella
