La crisis económica de los años ‘80 que aún sigue pagando América Latina: cómo se originó y cuáles son sus consecuencias’


En los años ’80 América Latina sufrió una crisis económica que hoy en día seguimos pagando. Se trata de la crisis de la deuda externa, una problemática que ha llevado a ciertos países a acudir a un préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI). Si bien acudir a este método ha ayudado a alivianar la crisis, es una problemática que se sigue cargando en América Latina.

Por ejemplo, en Venezuela, ha desatado una serie de protestas, violencia y saqueos donde murieron centenares de personas en el año 1989. Conocé la problemática y cómo afectó en Argentina.

fondo-monetario-fmi.jpg

Noticias Argentinas

Que ocurrió en la crisis económica del ’80

Debido al aumento en los precios del petróleo y las bajas tasas de interés, varios gobiernos latinoamericanos tuvieron el propósito de industrializar sus economías en los años previos a los 80, pero terminaron endeudándose.

Cuando cayeron los precios de las materias primas, subieron las tasas de intereses y la inflación aumentó. Esto hizo que la deuda de los principales países de América Latina se haga impagable.

Muchos gobiernos como México, Venezuela, e incluido Argentina, solicitaron una ayuda financiera al FMI. La entidad les dio capital para intentar estabilizar las economías pero también puso en marcha políticas de reestructuración de deuda.

Entre ellas, los gobiernos debían disminuir las importaciones, aumentar las exportaciones y reducir el gasto público.

En consecuencia al gran impacto de los ajustes económicos para enfrentar la deuda, a los años siguientes se les conoce como una «década perdida» en el desarrollo social y económico de la región.

bandera argentina.jpg

De acuerdo a datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la pobreza aumentó de forma marcada entre 1980 y 1990, y se produjo un deterioro en la distribución de ingresos, que aumentaron los índices de desigualdad, revirtiendo avances logrados en los años previos de la crisis.

Al aceptar las condiciones del FMI, los países deudores fueron testigos de una gran inflación y el poder adquisitivo de sus ciudadanos disminuyó significativamente, generando graves problemas políticos y sociales.

Esto implicó un giro radical de modelo económico para muchos países.

En el caso de argentina, la crisis económica y la derrota en la Guerra de las Malvinas contribuyó al fin del gobierno militar que estaba en el poder desde 1976.

A pesar de luego de los años 90 se empezaron a notar mejoras en la región con nuevas reestructuraciones de la deuda y un mayor acceso a los mercados internacionales, muchos de los índices económicos tardaron en recuperar sus niveles previos a la crisis.





Fuente: Ambito

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía, Ciencia y Tecnología

Euro hoy y Euro blue hoy: a cuánto cotiza este lunes 28 de abril

El euro hoy -sin impuestos- operó a $1.268,18 para la compra y a $1.363 para la venta, según informó el Banco Central. En cuanto a la cotización en el mercado negro de divisas, se ubicó en $1.373,75 para la compra y a $1.402,75 para la venta. El euro tarjeta marca los $1.627,13. Los países que […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Los mercados quieren creer: Donald Trump recula por partida doble y la Bolsa sube con ganas

Que el Presidente pusiera marcha atrás en dos temas candentes -como lo sugirió en relación con Jerome Powell y con China- fue la receta mágica que tonificó a los “animal spirits”. No está muerto quien pelea, y Wall Street no se rinde. El índice S&P 500 subió de martes a viernes; hilvanó cuatro ruedas consecutivas […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este lunes 28 de abril

El dólar blue cerró a a $1.190 para la compra y a $1.210 para la venta, de acuerdo a los operadores de la city consultados por Ámbito. De este modo, se encamina a a registrar su segunda baja semanal al hilo. El billete informal retrocedió $15, luego de encadenar tres subas consecutivas. En la semana […]

Más info