La cumbre Trump-Xi expuso los límites de la guerra comercial entre EEUU y China: ¿cómo queda el equilibrio global de poder?


La relación comercial entre EEUU y China comenzó una nueva etapa luego de la bilateral entre Donald Trump y Xi Jinping este jueves, en donde se acordó una tregua comercial. La novedad pone de manifiesto los límites de la política diplomática y arancelaria que mantiene el presidente norteamericano, Donald Trump, contra Beijing, que se mostró resiliente durante los últimos meses a las sanciones norteamericanas e incluso aumentó su peso en el comercio internacional.

En diálogo con Ámbito, el economista y experto en Relaciones Internacionales Federico Vaccarezza explicó: “Trump fue intentando estrategias para tratar de reposicionar a los Estados Unidos”. Sin embargo, agregó, “eso le generó una reacción muy grande, no solamente de China, sino de toda la comunidad internacional, porque hoy el sistema internacional está muy interconectado”.

“EEUU depende de numerosos insumos que importa desde China y que, si no los recibe, no tiene cómo sustituirlos rápidamente para su producción. Las tierras raras y los productos manufacturados, por ejemplo, son los que Estados Unidos necesita para su industria tecnológica y de defensa”, argumentó Vaccarezza, quien consideró que Trump “tuvo un baño de realidad y tuvo que sentarse a hablar con China”.

En la misma línea, la experta en comercio y Relaciones Internacionales Julieta Zelicovich sostuvo a este medio que la bilateral “pone en evidencia los alcances y límites de la dinámica transaccional que plantea Trump”. Consideró que con el gigante asiático es “una relación especial”, debido a que “no es lo mismo lo que logra Trump en las relaciones con otros países en desarrollo o con potencias emergentes, como con China”.

Comentó además que la tregua por un año está sujeta a algunas negociaciones “que marcan los puntos de dolor” de la relación bilateral: “El control sobre TikTok y los mercados digitales, las compras de soja y la presión del sector agrícola en EEUU, y las tierras raras, que es donde China realmente tiene músculo para incidir en la relación con Washington”.

¿Una tregua débil o el nacimiento del G2?

En la previa al encuentro, Trump calificó la reunión como un “G2”, un concepto que remite a la idea de EEUU y China como los dos líderes de los asuntos mundiales.

Vaccarezza opinó que “el G2 es, en cierta medida, un nuevo camino para tratar de administrar la interdependencia del capitalismo global de una manera más previsible”. En este sentido, enfatizó que “si se lograra mantener estabilidad en ese marco, mejoraría la gobernanza global en todo sentido y haría mucho más previsibles las políticas de EEUU hacia China”, ya que implicaría “una buena coordinación entre la producción, la distribución, el consumo y las finanzas globales”.

“EEUU aporta el capital, las inversiones, la tecnología y es el corazón de las finanzas globales. China, en cambio, es el corazón de la producción y del comercio mundial, y ya te diría que también de la tecnología”, explicó el economista.

china eeuu guerra comercial aranceles

Las exportaciones chinas crecieron durante la guerra comercial.

Depositphotos

Por su parte, Zelicovich remarcó que “es una tregua poco robusta, precaria, sin muchos mecanismos de reaseguro, y que no alcanza a sedimentar un momento más estable en la relación”.

Además, opinó que EEUU “sabe hace mucho que China es el principal exportador del mundo y que sigue siendo el principal importador, entonces China es el que más vende”.

Explicó que la Casa Blanca busca que Beijing “se ajuste a reglas más estrictas dado su poder de mercado, pero no lo logra; y como no consigue moldear esa conducta para que se adecúe a las normas que tenía la Organización Mundial de Comercio (OMC), ahora intenta destruir ese sistema y construir uno nuevo. Eso todavía no lo logra”.

El avance del comercio chino y dos casos testigos

Mientras tanto, China continúa incrementando su presencia en el comercio internacional. Según los últimos datos de su balanza comercial, las exportaciones crecieron un 8,3% interanual en septiembre y 4,4% frente a agosto. En los tres primeros trimestres del año, las ventas externas del gigante asiático aumentaron un 6,1% interanual, superando el crecimiento del 5,9% previsto para 2024.

“Se trata de un sólido desempeño que pocos economistas anticipaban en el contexto de la guerra comercial”, explicó el economista del banco ING Lynn Song en un reciente informe. “La demanda de otras economías ha sido más que suficiente para compensar la caída observada en Estados Unidos”, añadió.

Durante los últimos meses, China se convirtió en el principal socio comercial no solo de Argentina, sino también de Alemania, la mayor economía de la Unión Europea. De esta manera, de los países del G20 solo quedan tres que no tienen a China como su principal socio. Dos de ellos son Canadá y México –que mantienen un acuerdo de libre comercio con EEUU- e Italia.

En el caso alemán, la novedad generó preocupación dentro del arco político. Consultado por Ámbito, el miembro de la Junta Ejecutiva Federal del partido liberal alemán FDP y vicepresidente del Consejo de Administración de la Fundación Friedrich Naumann (FNF), Michael Link, consideró que “la relación con China debe ser pragmática, pero con límites claros”.

Agregó que “Alemania y Europa necesitan cooperar con socios que aporten valor económico y reglas previsibles, pero también con aquellos que actúen con firmeza cuando está en juego la seguridad, la autodeterminación o los valores democráticos”.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Dólar blue hoy: a cuánto opera este sábado 1 de noviembre

1 de noviembre 2025 – 00:00 Conocé las cotizaciones dólar blue, el oficial, el MEP y el CCL. El dólar blue cerró a $1.425 para la compra y a $1.445 para la venta, según los operadores de la city consultados por Ámbito. De esta manera, la brecha con el dólar oficial quedó en el 0,4%. […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Dólar hoy: a cuánto cotiza este sábado 1 de noviembre

1 de noviembre 2025 – 00:00 Conocé a cuánto cotiza el dólar oficial, blue, el dólar MEP y el CCL. El dólar oficial operó a $1.425 para la compra y $1.475 para la venta en el Banco Nación (BNA). En el promedio de entidades financieras que reporta el Banco Central (BCRA), la divisa se ubicó […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Salarios: uno por uno, todos los trabajadores que tendrán aumento en noviembre

Sanidad La Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA), cerró acuerdos con la salud privada un aumento del 1,6% en octubre que se cobra en noviembre, más una suma fija de $60.000. El beneficio se aplica a clínicas, sanatorios, geriátricos, centros de diagnóstico, emergencias médicas, mutualidades, hospitales de colectividad y atención domiciliaria. […]

Más info