La economía sufrió en julio su segunda caída más fuerte en 16 meses, según Ferreres


El Índice General de Actividad (IGA) de Ferreres arrojó una variación negativa del 1% respecto de junio, contemplando incluso factores estacionales. Se trató del segundo peor dato desde marzo de 2024, solamente superado el derrumbe de marzo de este año, período también afectado por la inestabilidad cambiaria, en la previa del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

«La economía quedó en un nivel apenas 0,3% superior al que tenía en diciembre del año pasado, evidenciando las dificultades que está teniendo para mostrar una expansión en 2025″, soslayó la entidad.

La mejora anual de la actividad económica se desaceleró en julio: la industria cayó 2,4%

En términos interanuales, el IGA volvió a arrojar una mejora (+3,6%), aunque la misma fue la más acotada desde noviembre de 2024, cuando las comparaciones se realizaban versus los números que había dejado el gobierno anterior.

Las principales mejoras, respecto de julio del año pasado, se vieron en intermediación financiera (+23,1%), el sector minero-hidrocarburífero (+10,9%) y la construcción (+4,9%). En el otro extremo, resaltó un retroceso en la industria manufacturera (-2,4%).

Ferreres detalló que la mala performance de la industria responde tanto a una mejor base comparación, en relación a meses anteriores, como a «datos puntuales inusualmente negativos, como la caída en la producción de aceites (-10,1%), y en la producción automotriz (-16,5%)«.

Actividad económica: las perspectivas para lo que queda de 2025 no son alentadoras

Hasta el momento, todas las estimaciones extraoficiales sobre la actividad de julio coincidieron en mostrar un enfriamiento. Analytica estimó una baja del 0,1%, Equilibra calculó un -0,3% y el Banco Provincia reflejó una contracción del 0,4% en las últimas cuatro semanas (que incluye las últimas dos semanas de julio y las primeras dos de agosto) para la Provincia de Buenos Aires.

Al estancamiento/caída de los salarios reales, que frena el consumo, se le sumó en el último mes un salto en las tasas de interés que está poniendo en riesgo al crédito, motor clave de la recuperación económica entre fines de 2024 y principios de 2025. En ese marco, los especialistas advierten que puede haber un incremento en la morosidad y un menor dinamismo en el financiamiento de las empresas.

«Hacia adelante, vemos un escenario más complejo: el contexto macroeconómico se deterioró, y a nivel político también comienzan a surgir grietas en el Gobierno, llevando a un aumento general de la incertidumbre. El oficialismo apuesta a que un buen resultado electoral ayude a reacomodar las expectativas y a ordenar la marcha económica», expresó Ferreres en su informe.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Wall Street avanzó al ritmo de las acciones del sector salud y de las tecnológicas

Wall Street cerró en alza este martes 26 de agosto con el Dow Jones tocando máximos históricos, ya que el alza de las acciones de salud y tecnología ayudó a contrarrestar las preocupaciones sobre la independencia de la Reserva Federal después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara la destitución de Lisa […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Más control sobre las tasas: sorpresa por pedido de Luis Caputo y debut de un contrato futuro para la caución a un día

En un contexto de crecientes tensiones financieras y presiones cambiarias, el Gobierno, liderado en lo económico por el ministro Luis Caputo, dio un paso audaz para fortalecer su dominio sobre las variables clave del mercado. Tal como anticipó Ámbito, en las últimas horas se intensifican los controles sobre las tasas de interés y las cauciones […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

El turismo receptivo cayó 16% en julio, mientras viajes al exterior marcaron récord desde 2017

26 de agosto 2025 – 16:28 Según INDEC, durante el séptimo mes del año arribaron a territorio nacional 427.200 extranjeros. La cifra solo fue perforada en los años de pandemia. Depositphotos Como consecuencia del encarecimiento en dólares del país, el turismo receptivo se hundió 16% interanual en julio, mes de inicio de las vacaciones de […]

Más info