La Fed bajó las tasas por primera vez en el año y proyectó más recortes para lo que resta de 2025


La Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) anunció una baja de 25 puntos básicos en su tasa de referencia, hasta la zona de 4%-4,25%, en una decisión que fue largamente anticipada por el mercado. La novedad fue influida por los malos datos de empleo en EEUU durante los últimos meses y en detrimento de la inflación, que aún sigue por encima de la meta del 2% anual. Para lo que resta de 2025, la mayoría de los miembros de la autoridad monetaria proyectan nuevos recortes.

«Los indicadores recientes sugieren que el crecimiento de la actividad económica se moderó en el primer semestre del año. La creación de empleo se ha desacelerado y la tasa de desempleo ha aumentado ligeramente, pero se mantiene baja. La inflación ha aumentado y se mantiene algo elevada», planteó el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) en el comunicado que acompañó la decisión.

En este sentido, explicaron que «la incertidumbre sobre las perspectivas económicas sigue siendo elevada» y comentaron que «los riesgos a la baja para el empleo han aumentado».

En su conferencia de prensa posterior, el titular de la Fed, Jerome Powell, explicó que «una buena parte de la desaceleración probablemente refleja una disminución en el crecimiento de la fuerza laboral debido a una menor inmigración y una menor participación en la fuerza laboral».

Argumentó que «la demanda laboral se ha debilitado y el ritmo reciente de creación de empleo parece estar por debajo del punto de equilibrio necesario para mantener constante la tasa de desempleo».

Analistas de Balanz explicaron a Ámbito que «la Reserva Federal está poniendo un mayor énfasis en la parte del desempleo de su mandato, ya que señaló que el balance de riesgos en el mercado laboral se deterioró, con mayores riesgos a la baja en el empleo, mientras que no parece demasiado preocupada por la inflación«.

Tasas: qué espera el mercado y qué espera la Fed

Después de conocerse la novedad, se consolidaron las expectativas en Wall Street de que los recortes tasas continúen en las próximas dos reuniones. De acuerdo al FedWatch, se espera una reducción de 25 puntos básicos para el encuentro del 29 de octubre y otra de igual cifra para el 10 de diciembre, totalizando 50 puntos básicos.

En la Fed esperan algo similar. Además del cambio en la política monetaria, se conoció el «dot plot»: nombre con el que se conoce a las proyecciones individuales de los miembros del FOMC sobre dónde deberían estar las tasas de interés al final del año en curso y en los próximos.

«Los miembros de la Fed esperan dos recortes adicionales de 25 puntos básicos en 2025 (octubre y diciembre), más allá del de hoy, y una tasa de política monetaria (promedio) de 3,4% y 3,1% en 2026 y 2027%, respectivamente, por debajo del 3,6% y 3,4% esperado en junio», resaltaron desde Balanz en referencia al «dot plot».

En consonancia, Diego Martinez Burzaco, Country Manager de Inviu comentó a Ámbito que en la conferencia de Powell «se vio una visión constructiva». Y agregó: «La mediana del sendero de tasa de interés que tiene la Fed en la cabeza implica que puede haber hasta dos recortes más en el 2025, es decir, 50 puntos básicos por debajo de lo que estamos«.

Trump Jerome Powell (1).jpg

Fue el primer recorte de tasas desde el regreso de Trump a la presidencia. En múltiples ocasiones, el presidente de EEUU atacó públicamente a la Fed por no bajar las tasas «lo suficientemente rápido».

El impacto de los aranceles en la inflación

Powell también planteó que el aumento de los aranceles por parte del gobierno de Donald Trump «ha comenzado a impulsar los precios de algunas categorías de bienes, pero sus efectos generales en la actividad económica y la inflación aún están por verse«.

En este sentido, opinó que «un escenario base razonable es que los efectos en la inflación sean relativamente breves, un cambio puntual en el nivel de precios». Sin embargo, agregó que «también es posible que los efectos inflacionarios sean más persistentes y ese es un riesgo que debe evaluarse y gestionarse«.

De todas maneras, reconoció que algunos de los escenarios inflacionarios más graves que enfrentaba la economía de EEUU desaparecieron: «En realidad, desde abril, en mi opinión, los riesgos de una inflación más alta y persistente probablemente se han reducido un poco, y eso se debe en parte a que el mercado laboral se ha debilitado y el crecimiento del PIB se ha desacelerado».

La presencia de Miran y el «tercer mandato»

A favor del recorte de 25 puntos estuvieron 11 de los 12 miembros del FOMC. El voto disidente fue del flamante gobernador de la Fed Stephen Miran, uno de los alfiles de Donald Trump en el organismo, que prefería un recorte aún mayor, de 50 puntos básicos.

En este sentido, Powell fue consultado sobre si la incorporación de Miran, quien fue el principal asesor económico de Trump desde su regreso a la presidencia, podría poner en duda la independencia del banco central. Sin embargo, reiteró el compromiso del banco central monetario con sus objetivos de mantener la inflación y el desempleo bajo control, junto a su autonomía.

«Hoy dimos la bienvenida a un nuevo miembro del comité, como siempre, y el comité se mantiene unido en la consecución de nuestros objetivos de doble mandato», declaró Powell. «Estamos firmemente comprometidos con mantener nuestra independencia. Y más allá de eso, realmente no tengo nada más que compartir», agregó.

Más adelante, fue consultado por el «tercer mandato» que Miran mencionó durante los últimos días: mantener las tasas de largo plazo en niveles moderados. «Siempre lo consideramos como el doble mandato: máximo empleo y estabilidad de precios a largo plazo, porque creemos que unas tasas de interés moderadas a largo plazo resultarán de una inflación baja y estable, y máximo empleo«, respondió.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Dólar blue hoy: a cuánto opera este miércoles 17 de septiembre

17 de septiembre 2025 – 15:02 Conocé las cotizaciones dólar blue, el oficial, el MEP y el CCL. Depositphotos El dólar blue cerró a $1.475 para la compra y a $1.495 para la venta, según los operadores de la city consultados por Ámbito. Así, la brecha con el tipo de cambio oficial mayorista pasó a […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Cómo ahorrar $3.000 en tu próxima carga de tarjeta SUBE con un simple paso

17 de septiembre 2025 – 14:30 Esta billetera virtual ofrece un descuento para ahorrar en el pago de viajes en trasporte público. Descubrí cómo acceder Ministerio de Transporte Muchas billeteras virtuales ofrecen distintos descuentos para recargar la Tarjeta SUBE o directamente, abonar el transporte público. Un caso como este es el de Buepp, la billetera […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Tensión cambiaria: qué es la flotación entre bandas y cuál es el techo hoy

17 de septiembre 2025 – 13:05 El dólar tocó oficialmente el máximo actual de las bandas. El esquema forma parte de la nueva fase del plan económico. Depositphotos El Gobierno selló un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a mediados de abril, que comprometió desembolsos por u$s20.000 millones, en tramos, para las reservas del […]

Más info