La Fed pisa el freno: la mayoría de sus miembros se oponen a una baja de tasas en diciembre


19 de noviembre 2025 – 20:49

Las minutas de la última reunión del Comité Federal de Mercado Abierto evidenciaron la oposición de la mayor parte de la directiva del banco central estadounidense.

Foto: Reuters

La mayor parte de los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal (Fed) se oponen a una baja en las tasas de interés durante el mes de diciembre, según se desprende de las minutas correspondientes a la última reunión de la directiva del banco central estadounidense.

El mes pasado, la Fed recortó los tipos de interés con opinión divida por parte de sus miembros, y entre advertencias políticas por el riesgo de asentar la inflación y generar una pérdida de confianza pública, según lo registrado en las actas del 28 y 29 de octubre, publicadas este miércoles.

Además del frenazo a los recortes de tasas, los documentos dejaron en evidencia la creciente preocupación por el actual contexto del sistema financiero estadounidense, y la necesidad de reanudar las compras de bonos soberanos para aumentar los mecanismos de liquidez de las entidades financieras.

Ahora, las apuestas entre los operadores de que la Fed reduzcan los costos de endeudamiento en su próximo encuentro del 9 y 10 de diciembre, pasaron a una probabilidad de uno entre cuatro, incluso cuando esto se daba como un hecho tan solo algunas semanas atrás.

fed reserva federal.jpg

Federal Reserve

«Las expectativas de inflación podrían aumentar si esta no regresa al 2%»

De acuerdo a las actas, algunos miembros expresaron su preocupación por el «estancamiento del progreso hacia el objetivo de inflación del 2% del Comité», al tiempo que «señalaron que las expectativas de inflación a largo plazo podrían aumentar si la inflación no regresa al 2% de manera oportuna».

Sin embargo, la mayoría estuvo de acuerdo en que nuevas reducciones de la tasa de política monetaria «podrían aumentar el riesgo de que una inflación más alta se afiance o podrían interpretarse erróneamente como una falta de compromiso de los responsables políticos con el objetivo de inflación del 2%», luego de que el miedo al hundimiento del empleo se enfriara entre los miembros del FOMC.

Pese a no contar con toda la información producto al ‘shutdown’ del gobierno estadounidense, las minutas dejaron constancia de que la información era consistente con un enfriamiento «gradual» del mercado laboral, y «sin evidencia de un profundo deterioro». En tanto, se cree que los aranceles podrían dar otro impulso a la inflación en los dos años siguientes, así como aplacar el crecimiento del PBI en ese período.

Por último, los directivos expresaron su preocupación por una «caída desordenada» de las bolsas en caso de una «abrupta reevaluación de las posibilidades de la tecnología de IA«, en el marco del creciente temor por una burbuja bursátil de la mano del sector.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Euro hoy y Euro blue hoy: a cuánto operan este jueves 20 de noviembre

20 de noviembre 2025 – 00:00 Mirá a cuánto cotizan el euro oficial y el euro blue. El euro hoy -sin impuestos- cerró a $1.579,03 para la compra y a $1.671,48 para la venta, según el promedio de cotizaciones del Banco Central (BCRA). El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores. suscribirse ya […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

El Gobierno porteño presentó las canastas de crianza: ¿cuánto costó mantener un hijo durante septiembre?

19 de noviembre 2025 – 21:00 La publicación periódica comenzará en marzo, según confirmó a Ámbito José María Donati, director ejecutivo del Instituto Estadístico porteño. El Instituto de Estadísticas y Censos porteño (IDECBA) presentó sus nuevas canastas de crianza, que estiman el costo de los bienes, servicios y cuidados necesarios para niñas, niños y adolescentes. […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Empresarios piden acelerar la baja de tasas y se enciende una alarma por los aguinaldos

La baja del riesgo país le trajo al Gobierno un alivio inmediato en el frente cambiario, pero la caída en la actividad y el apretón monetario previo a las elecciones golpeó duro las cajas de las empresas y de la administración pública. La gran pregunta es si el veranito financiero puede trasladarse al plano de […]

Más info