La industria pyme creció 7,3% interanual en diciembre y cerró el 2024 con una caída de 9,8%


La actividad manufacturera de las pymes creció 7,3% interanual en diciembre -en la misma fecha de 2023 el descenso fue del 26,9%- y cerró el 2024 con una caída acumulada del 9,8% respecto al 2023. Cabe destacar que en el último mes del año todos los sectores relevados presentaron variaciones positivas en sus comparaciones interanuales.

Mensualmente, la actividad de las pymes industriales registró un crecimiento del 4,3% en la medición desestacionalizada respecto al mes de noviembre. En cuanto a la capacidad industrial utilizada se registró un promedio del 62%, marcando una baja de 1,1 puntos respecto a noviembre.

678ce84a11594_706x436.jpg

Mensualmente, la actividad de las pymes industriales registró un crecimiento del 4,3%

Industria pyme: análisis sectorial

En la comparación anual, todos los rubros presentaron un alza respecto del año anterior. Destacan los rubros Madera y muebles, con un crecimiento interanual del 18,1%, seguido por Textiles e indumentaria, cuya actividad estableció en diciembre una suba del 12,4%.

En el acumulado del año, todos los sectores cerraron con valores negativos. Con caídas de 12,3% y del 12,2%, Alimentos y bebidas y Químicos y plásticos, respectivamente, fueron los más afectados durante 2024.

El sector registró un crecimiento del 4,8% interanual a precios constantes en diciembre, y una mejora del 4,3% en la comparación intermensual. Durante el 2024 se registró una baja acumulada del 12,3%. En el último mes del año, las industrias del sector trabajaron con una capacidad utilizada del 62,1%, lo que marcó una reducción de 3,5 puntos respecto a noviembre.

La producción subió el 12,4% interanual en diciembre y el 4,1% respecto a noviembre. El rubro textil cerró el 2024 con una variación interanual acumulada de -4,1%. En cuanto a la capacidad industrial utilizada, en diciembre se mantuvo el mismo nivel que en noviembre con un 59,6%.

En diciembre, el sector creció el 18,1% interanual a precios constantes y el 4,7% en la comparación intermensual desestacionalizada. En 2024 la actividad cayó el 5,5% frente a 2023. Los costos laborales, los impositivos y los de servicios son factores que afectan la competitividad frente a las importaciones.

  • Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte

El sector tuvo una recuperación interanual que ascendió al 5,2% en diciembre, a precios constantes, y creció el 2,6% en la comparación intermensual desestacionalizada. La variación acumulada del 2024 marcó un descenso del 9,4% respecto a 2023. Las industrias operaron al 60,8% de su capacidad instalada.

En diciembre, el sector experimentó un crecimiento del 9,2% interanual a precios constantes y un repunte del 6,7% en la comparación intermensual. El 2024 acumuló una caída del 12,2% frente a 2023. Durante este mes, las industrias operaron con el 62,9% de su capacidad instalada, contra el 65% de noviembre.

La actividad mostró una recuperación del 3,4% anual a precios constantes en diciembre. En términos mensuales tuvo un incremento del 7,8%. El rubro finalizó el año con una caída acumulada del 11,1% frente a 2023. Las empresas operaron con el 64,2% de su capacidad instalada.

678ce84a16ab6_706x524.jpg

En la comparación anual, todos los rubros presentaron un alza respecto del año anterior.

Encuesta cualitativa: qué piensan las empresas

Las pymes mantuvieron su postura y nuevamente indicaron que la principal medida que debería implementarse en el corto plazo es la reducción de impuestos, tanto nacionales, como provinciales y municipales. Ese reclamo acaparó el 64,9% de las respuestas (3,1 puntos porcentuales por encima de noviembre). El segundo lugar lo mantuvo el estímulo a la demanda interna con el 11,2% de respuestas.

A su vez, la simplificación burocrática ocupó el tercer lugar de las medidas que se consideran como más efectivas para las pymes en el corto plazo, con el 8,5% de las respuestas, apenas 0,4 puntos por encima de los incentivos para la contratación de personal, que obtuvo el 8,1% de las respuestas.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Qué acciones y bonos argentinos comprar tras el respaldo del Tesoro de EEUU

26 de septiembre 2025 – 20:49 Las acciones y los bonos argentinos saltaron entre un 15% y un 20% en dólares en las últimas ruedas tras el apoyo del Tesoro de EEUU. La Argentina podría recibir pronto el apoyo económico del Tesoro de EEUU a cargo de Scott Bessent, motivo por el cual las acciones […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

La compra de dólar ahorro alcanzó los u$s3.538 millones en agosto: más de la mitad se fue por el “rulo” con el CCL

Los recientes datos del Balance Cambiario del BCRA, el 53,1% (u$s1.878 millones) de la Formación de Activos Externos (FAE) se realizó contra cuentas del exterior. Esto refleja un arbitraje a través del cual grandes actores acudieron al mercado oficial de cambios de manera individual, para luego incrementar la oferta de divisas en los dólares financieros, […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Reacción adversa a las trabas cambiarias del BCRA: ADRs y bonos cayeron hasta 7,2% y riesgo país superó los 1.000 puntos

26 de septiembre 2025 – 18:39 El mercado pasó de la euforia en el inicio de esta semana tras el anuncio del salvataje que EEUU, a la máxima prudencia este viernes, cuando el BCRA reinstauró una parte del cepo cambiario para los ahorristas. Los ADRs de empresas argentinas borraron la tendencia alcista inicial de este […]

Más info