
Según informó el INDEC este lunes, el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) registró su mayor variación desde agosto de 2024. Los aumentos que más traccionaron el referencial al alza fueron los de productos importados y autos, lo cual refleja el efecto del incremento de casi 9% que exhibió el dólar oficial en el cuarto mes del año.
Vale recordar que el 14 de abril el Gobierno erradicó el «crawling peg» del 1% mensual para pasar a un nuevo régimen cambiario de bandas de flotación. Si bien la devaluación fue menor a la esperada, el «billete verde» se acomodó inicialmente en un nivel más alto del que venía exhibiendo y muchos empresarios realizaron ajustes alcistas en sus listas de precios (aunque muchos luego dieron marcha atrás).
Los productos importados lideraron las subas de precios mayoristas
En ese marco, los datos oficiales del INDEC mostraron que los productos importados aumentaron 6% el mes pasado. En paralelo, los productos nacionales subieron 2,6%.
Dentro de este segundo grupo fueron las manufacturas las que mayores incrementos tuvieron (+3,2%), destacándose particularmente el de la división de vehículos automotores, carrocerías y repuestos (+4,7%). Los bienes primarios locales apenas treparon 0,5%.
A diferencia del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide la inflación minorista, el IPIM tiene en su composición un mayor peso de productos transables (es decir, que se comercian con otros países). En ese sentido, tiene lógica que el cambio en el valor del dólar tenga más impacto en este último.
Con los números mencionados, la inflación mayorista acumuló un 7,7% en el primer cuatrimestre de 2025 y un 27% en el último año. Por encima de esas cifras, el IPC acumuló 11,6% en lo que va de este año y un 47,3% anual.