La primera Suprema Corte de Justicia votada por la ciudadanía se instala en México


La nueva Suprema Corte de Justicia de México (SCJN), que estará integrada por nueve jueces, comenzará sus trabajos este 1 de septiembre, con varios hitos históricos a cuestas y el desafío de rediseñar el cuestionado Poder Judicial.

Son muchas las «primeras veces» que representará esta Corte. Para empezar, sus nueve integrantes surgieron en la inédita elección judicial que se realizó el pasado 2 de junio y que fue ideada durante la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador. La actual mandataria, Claudia Sheinbaum, asumió ese legado con el objetivo de renovar los órganos judiciales a través del voto popular, algo que nunca había ocurrido en el país.

Por eso es que, desde el principio, el proceso estuvo envuelto en múltiples polémicas. La oposición ha insistido en atacar el órgano, que ni siquiera ha asumido funciones, insinuando que podría convertirse en instrumento del partido oficialista Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

López Obrador y Sheinbaum, por el contrario, destacaron siempre el carácter inédito de una elección para democratizar el Poder Judicial en el país. El objetivo del proceso, ademas, era devolverle el prestigio a una instancia ensombrecida por prácticas como nepotismo, clasismo, ineficacia y corrupción.

La segunda faceta novedosa es que la Corte no había sido encabezada por ningún indígena desde que el cargo fue ocupado por el prócer mexicano Benito Juárez, en 1857. Ahora, el presidente será Hugo Aguilar Ortiz, un abogado de 52 años, nacido en Oaxaca, exasesor del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y comprometido con los derechos humanos.

Aguilar Ortiz fue el único de los 64 candidatos a jueces de la (SCJN) que se identificó como indígena, ya que es mixteco y habla su propia lengua tu’un Savi

Otra «primera vez» de esta nueva Corte es que tendrá mayoría de mujeres, ya que asumirán cinco juezas: Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf, María Estela Ríos González y Sara Irene Herrerías Guerra. Las acompañarán cuatro magistrados: Aguilar Ortiz, Giovanni Azael Figueroa Mejía, Irving Espinosa Betanzo y Rodrigo Aristides Guerrero García.

Perfiles

El presidente Hugo Aguilar Ortiz fue asesor del expresidente López Obrador en temas indígenas y en proyectos como el emblemático Tren Maya, una de las principales obras de infraestructura del pasado Gobierno.

Lenia Batres Guadarrama, en tanto, tiene 56 años y proviene de una familia de larga trayectoria de izquierda, cuyos miembros han ocupado altos cargos políticos. Su hermano Martí ha sido diputado, senador, jefe de Gobierno y actualmente es parte del gabinete de Sheinbaum; en tanto que su hermana Valentina ha sido diputada desde 2018.

Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf, al igual que Lenia Batres, fueron propuestas por López Obrador para pertenecer al SCJN y decidieron participar en la elección judicial para revalidar su lugar en el órgano.

A sus 78 años, María Estela Ríos González ha sido consejera jurídica de López Obrador, tanto en su paso por la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México (2000-2005) como en la presidencia. Irving Espinosa Betanzo, de 49 años, es un abogado que fue asesor de Morena en la Cámara de Diputados.

Sara Irene Herrerías Guerra es una abogada de 61 años que fue fiscal especializada en Derechos Humanos de la Fiscalía General de la República (FGR) y también ejerció cargos públicos durante los gobiernos de Felipe Calderón (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018).

Entre los varios puestos que ocupó, destaca el haber sido asesora en la Procuraduría General de la República que encabezaba Jesús Murillo Karam, el exfiscal que está preso y acusado de desaparición forzada, tortura y obstrucción de la justicia en el caso de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, ocurrida en 2014.

Giovanni Azael Figueroa Mejía, de 46 años, es un doctor en Derecho Constitucional que procede de la academia y hasta antes de su postulación trabajaba a tiempo completo en la privada Universidad Iberoamericana.

Por último, a sus 41 años de edad, Rodrigo Aristides Guerrero García será el miembro más joven del máximo órgano judicial. Hasta antes de la elección, había sido docente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ejercía como presidente del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la Ciudad de México.





Fuente: actualidad.rt.com

Mundo Multipolar

«Querido amigo»: El cálido encuentro antes de las negociaciones de Putin y Modi

El presidente ruso, Vladímir Putin, y el primer ministro indio, Narendra Modi, mantuvieron un encuentro en el marco de la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS).  Durante la reunión, Modi reafirmó la importancia de los lazos bilaterales entre Nueva Delhi y Moscú, a la vez que reiteró su invitación al líder ruso para […]

Más info
Mundo Multipolar

Los países de la OCS crearán un Banco de Desarrollo de la organización

Los países miembros de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) han acordado crear el Banco de Desarrollo de la organización, según se indica en la declaración adoptada al término de la cumbre de la OCS celebrada en la ciudad china de Tianjin. «Los Estados miembros interesados, reafirmando la importancia de crear un Banco de […]

Más info
Mundo Multipolar

Putin «La OCS es una poderosa locomotora para el establecimiento de un multilateralismo genuino»

Publicado: 1 sep 2025 04:30 GMT El presidente ruso calificó de obsoletos los modelos eurocéntricos y euroatlánticos. Más información, en breve. comentarios You use your browser with disabled JavaScript. Please enable JavaScript for comments. Fuente: actualidad.rt.com

Más info