Unanimidad para la ley la Emergencia en Discapacidad
Por Matías Ferrari
Por unanimidad, con 56 votos a favor, cero en contra y ninguna abstención, el Senado convirtió en ley la emergencia en discapacidad, un proyecto largamente esperado por las organizaciones del colectivo. El nivel de consenso alrededor de la iniciativa fue similar al que había obtenido hace un mes en la Cámara de Diputados, donde superó cómodamente los dos tercios.
Las familias, las ONG y los profesionales del sector acompañaron la sesión desde la calle para visibilizar –como tantas otras veces desde la llegada de Javier Milei a la Rosada– la crisis que atraviesan.
La norma, entre otros puntos, establece aumentos urgentes para los prestadores de servicios de salud, educación, rehabilitación y transporte, cuyos ingresos están congelados desde hace siete meses; y corrige las restricciones impuestas por el Gobierno para acceder a las pensiones por invalidez. Todo con un costo fiscal de entre el 0,2 y el 0,4 por ciento del PBI, según estableció la propia Oficina del Presupuesto del Congreso. Aún así, el Presidente ya avisó que la vetará, como hará con todo el paquete aprobado este jueves en la Cámara alta.
Leé la nota completa
Cuánto aumentaría la jubilación con la ley del Congreso
El Senado aprobó con 52 votos a favor, 0 en contra y 4 abstenciones, un incremento del 7,2% para todos los haberes jubilatorios, así como el incremento del bono extraordinario para las jubilaciones mínimas –congelado en 70 mil pesos hace más de un año– a 110 mil pesos, con actualización mensual por índice de movilidad.
De esta manera, de no producirse el veto anunciado por el Presidente, la jubilación mínima pasaría de 309.294,80 pesos a 331.564,02 pesos, a lo que podría sumarse el bono de 110 mil pesos.
El Senado le puso un límite a la motosierra y dejó a Milei contra las cuerdas
Por Paula Marussich
El gobierno enfrentó su mayor derrota parlamentaria y eligió jugar al límite: acusó al Senado de dar un “golpe institucional”. Por unanimidad, la oposición convirtió en ley el aumento a las jubilaciones junto con la actualización del bono y la emergencia en discapacidad. También sancionó la prórroga de la moratoria previsional e insistió con la creación del Fondo de Emergencia por las inundaciones en Bahía Blanca, que el propio Milei había vetado.
Además, el Senado avanzó con los proyectos impulsados por los gobernadores para modificar el reparto de los Adelantos del Tesoro Nacional (ATN) y hacer coparticipable el Impuesto a los Combustibles Líquidos, que ahora deberán ser tratados en Diputados.
Acorralado y con la mayoría de los gobernadores en pie de guerra, el oficialismo intentó desconocer la validez de la convocatoria; luego, la de los dictámenes. Finalmente, una sospechosa caída del sistema obligó a votar a viva voz el aumento a los jubilados. Los libertarios abandonaron el recinto para no legitimar la sesión. Con el Senado aún sesionando, Milei anunció desde la Bolsa de Comercio que vetará las iniciativas.
Leé la nota completa
Patricia Bullrich apretó a Victoria Villarruel para frenar la sesión en el Senado
El Senado y las redes sociales se convirtieron ayer en un campo de batalla que expuso la interna libertaria a cielo abierto.
Mientras en el recinto se debatían una serie de proyectos incómodos para la Casa Rosada –entre ellos, un aumento de haberes jubilatorios, la emergencia en discapacidad y la distribución de fondos a las provincias–, Patricia Bullrich salió con los tapones de punta contra Victoria Villarruel: le exigió que levante la sesión y la acusó de ser “cómplice del kirchnerismo destructor”.
La titular del Senado respondió con munición pesada y acusó a la ministra de Seguridad de haber sido integrante de «orgas terroristas» y la mandó a «repasar la Constitución Nacional». A las horas, Bullrich retrucó: «queda de manifiesto que le importa más su ego que el país». Pero las agresiones siguieron escalando, a la noche, Milei calificó de «traidora» a Villarruel durante un discurso en la Bolsa de Comercio.
Jornada tensa, con suba del dólar y caída de las acciones
En una jornada marcada por la tensión política y la volatilidad financiera, el dólar blue subió 15 pesos y terminó en 1290 pesos, al mismo tiempo que volvieron a aumentar las cotizaciones de la divisa negociada en la plaza bursatil: el MEP y el contado con liquidación. El mayorista cerró sin cambios, luego de haber operado en alza durante casi toda la rueda. Por el lado de las acciones, se registró un desplome de los precios.
En el mercado hubo muchos rumores y revuelo por la difusión de un supuesto «off the record» del ministro de Economía, Luis Caputo. Los contratos de dólar futuro volvieron a subir, y las reservas internacionales tocaron el nivel más bajo desde mediados de junio. El presidente, Javier Milei, habló en la bolsa de comercio y adelantó que vetará todo lo que apruebe el Congreso y pueda generar impacto fiscal.