La reacción de los empresarios al triunfo de LLA: sorpresa y apuesta total por la agenda de reformas estructurales


El contundente triunfo del oficialismo en las legislativas tomó por sorpresa a propios y extraños, y el empresariado no fue la excepción. Desde la industria, la construcción -dos de los sectores más afectados por el estancamiento económico- y el agro, coincidieron en destacar la victoria del Gobierno y en subrayar la oportunidad que se abre para que La Libertad Avanza (LLA) impulse las reformas laboral e impositiva que el sector productivo viene reclamando.

Consultado por Ámbito, el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), Gustavo Weiss, reconoció que «a todos los tomó por sorpresa» el resultado del domingo y consideró que le jugó a favor de LLA «el miedo (del electorado) a volver a las malas experiencias pasadas«.

En su opinión, «claramente la ciudadanía votó a favor de la continuidad del plan económico de estabilización». Y consideró que «el desafío pasa ahora por impulsar las reformas que aumenten la productividad y hagan competitiva la economía argentina«, entre las que distinguió tres: la laboral, la impositiva y la previsional.

Reformas para el comercio y las exportaciones

El titular de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro Exportador de Cereales (CEC), Gustavo Idígoras, llegó a un diagnóstico similar. Sostuvo a este medio que el resultado electoral «seguramente permitirá darle mayor respaldo y estabilidad al mercado cambiario y eso redundará en un mercado de granos con mayor dinamismo, así como la creciente posibilidad de reformas impositivas y laborales que permitan más inversiones, producción y exportación».

En consonancia, la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) opinó que «es un momento propicio para consolidar condiciones de estabilidad, previsibilidad y competitividad que fortalezcan la producción, el empleo y las exportaciones«. En ese sentido, consideró «prioritario avanzar en una reforma tributaria, laboral y comercial que permita potenciar la capacidad productiva nacional».

La esperanza por esas reformas se replica en otras cámaras de la economía real. Por ejemplo, en un comunicado emitido después de la victoria libertaria, el presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Natalio Grinman, consideró «imprescindible» que en el Congreso «se logren los consensos necesarios para avanzar en las tan necesarias reformas estructurales«.

Construcción Mercado Inmobiliario

La actividad de la construcción está 12% abajo desde el cambio de gobierno, uno de los más golpeados por el ajuste.

Para los industriales «hay que cruzar el río»

En diálogo con este medio, el titular de la Unión Industrial de Córdoba (UICba), Luis Macario, reconoció que el dato fue recibido con sorpresa entre los empresarios del sector y opinó que «la lectura que tiene que hacer el gobierno es que le validan el rumbo que él ha venido tomando, en el tema de las reformas, pero tiene que entender que no son votos propios«.

Desde su perspectiva, son «momentos difíciles y complicados» para la industria cordobesa, pero sostuvo que, en consonancia con la Unión Industrial Argentina (UIA), «hay un consenso, a nivel general, de que es necesario entrar en las reformas estructurales que le cambien la dirección a Argentina«.

Consideró que «no es un camino sencillo», ya que «requiere del sacrificio y esfuerzo», pero «el camino está planteado y hay que tratar de seguir adelante, procurando cruzar el río hasta que la situación mejore«.

A favor de que se discutan esas reformas también se expresó el titular de la Junta Directiva de la UIA, Jose Luis Ammaturo: «Estos son los dos grandes puntos en donde tenemos que poder acelerar y hacer los cambios porque si no nos vamos a quedar en la vía».

Con una voz más crítica se pronunció el titular de Industriales Pymes Argentinas (IPA), Daniel Rosato. En conversación con este medio, el empresario industrial opinó que al gobierno le jugó a favor «la presión que hubo en cierta forma de Estados Unidos y el miedo al tipo de cambio«. En este sentido, especuló con que «hoy también debe estar mucha gente endeudada en dólares».

De todas maneras, reconoció que ahora «el gobierno tiene una cuota de confianza muy grande que tiene que saber aprovechar y capitalizar generando acciones en el sector de la industria, por ejemplo, para promover el desarrollo y buscar mejorar la competitividad«.

Foto Centro Industrial

El uso de la capacidad instalada en algunos sectores de la industria, como el metalúrgico, está en niveles de pandemia.

Las dudas hacia delante por las importaciones

De todas maneras, Rosato aclaró que mejorar la competitividad «no es solo la reforma laboral» sino que incluye otras iniciativas, entre las que citó un proyecto de ley de incentivo a las inversiones pymes que desde IPA buscan impulsar en el Congreso. Opinó que «en estos dos años el gobierno tiene la oportunidad de transformar la micro».

Y agregó: «Si vamos a abrir más el mercado internacional y que entren más productos importados, tenemos que estar preparados para competir«.

De manera similar, Macario agregó que la cuestión de la apertura de importaciones «tiene que hacerse de una manera gradual, para permitir acomodar los tantos a los distintos sectores para poder competir», en un momento en que los bienes producidos en China y Brasil compiten directamente con la producción local.

«Si lo que viene ahora son reformas muy tenues, lamentablemente vamos a seguir con una situación compleja. Necesitamos salir a competir con fuerza, no solo en el mercado interno, sino también en el mundo», agregó Ammaturo a Ámbito.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Euro hoy y Euro blue hoy: a cuánto operan este martes 28 de octubre

28 de octubre 2025 – 00:00 Mirá a cuánto cotizan el euro oficial y el euro blue. El euro hoy -sin impuestos- cerró a $1.554,94 para la compra y a $1.648,02 para la venta, según el promedio de cotizaciones del Banco Central (BCRA). El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores. suscribirse ya […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

El caso Madoff aún sigue generando millonarias pérdidas a grandes bancos

28 de octubre 2025 – 00:00 El grupo financiero británico HSBC provisionará más de 1.000 millones de dólares por la emblemática estafa, que fue una de los más importantes de la historia. Las esquirlas del emblemático caso Madoff, una mega estafa de u$s65.000 millones, siguen impactando en el sistema financiero internacional ahora tras el reciente […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Vuela el plazo fijo: cuánto tengo de interés si deposito $350.000 a 30 días

27 de octubre 2025 – 22:00 Conocé cómo se encuentran las tasas de interés actualmente y cuánto se ganará al introducir dicho monto en el Banco Nación. Depositphotos A raíz de las Elecciones Legislativas, las tasas de interés de los plazos fijos se vieron directamente afectadas. La mayoría de ellas se encuentran estables entre el […]

Más info