La 'víctima colateral' de la amenaza de Trump contra Rusia


Latinoamérica está ante un nuevo frente de incertidumbre en caso de que EE.UU. decida avanzar con sanciones secundarias contra países que compran productos rusos, especialmente fertilizantes. Estos insumos son esenciales para cultivos clave en la región, desde los aguacates mexicanos hasta la soja y el maíz brasileños, pilares del comercio agrícola internacional.

En el caso de Brasil, una de las principales potencias agrícolas del mundo, la dependencia es evidente. El país cubrió cerca de un tercio de su demanda de fertilizantes en 2024 con importaciones rusas, por valor de 3.700 millones de dólares.

Según datos de la Asociación de Productores de Fertilizantes de Rusia, que recoge Reuters, las exportaciones al mercado brasileño aumentaron casi un 30 % solo en la primera mitad de este año. Expertos y productores advierten que no existe una fuente alternativa capaz de reemplazar ese volumen a corto plazo.

Otras alternativas

México también figura entre los más expuestos. El año pasado, el país latinoamericano importó más de 580 millones de dólares en fertilizantes rusos, su principal proveedor.

Para Raúl Urteaga, exdirector de Asuntos Internacionales del Ministerio de Agricultura, una interrupción tendría consecuencias directas en la producción nacional: «Afectaría las compras de México a Rusia de diferentes fertilizantes, particularmente urea, que es la más utilizada en cultivos como maíz, sorgo, trigo e incluso aguacate», puntualizó.

Urteaga también alertó sobre el efecto dominó que esto podría tener en los consumidores estadounidenses, principales compradores del aguacate mexicano: «El precio de los aguacates aumentaría si los productores tienen que usar otras alternativas o encontrar fertilizantes que se importan de fuentes distintas a Rusia».

Más del 80 % de las exportaciones mexicanas de aguacate se destinan a EE.UU., un mercado que generó más de 3.000 millones de dólares en 2024.

En Colombia, Rusia también juega un rol central, proveyendo alrededor de una cuarta parte de los fertilizantes que necesita el sector agrícola, clave para sus exportaciones de flores, frutas y café.

Brasil, por su lado, ha propuesto reducir su dependencia externa a la mitad, mientras México busca aumentar la producción nacional del 33 % al 80 %.

Según la agencia, el objetivo de los productores rusos es elevar su participación en el mercado mundial de fertilizantes al 25 % para 2030, apoyándose principalmente en ventas a países en desarrollo del bloque BRICS, como Brasil, India y China.

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!



Fuente: actualidad.rt.com

Mundo Multipolar

La razón por la que usted paga más que otros por un billete de avión

Las aerolíneas están dejando atrás los precios fijos para adoptar un nuevo modelo que les resulta mucho más rentable, consistente en que la inteligencia artificial calcule tarifas personalizadas para cada consumidor tras «hackear» su mente, informa Fortune. El uso de la IA ha potenciado un mecanismo que las aerolíneas ya aplicaban desde hace tiempo: cobrar […]

Más info
Mundo Multipolar

General alemán alienta a Ucrania a atacar aeródromos rusos

Ucrania debería considerar atacar en la profundidad del territorio ruso y llevar a cabo ofensivas contra aeródromos militares del país eslavo, declaró el general de división alemán Christian Freuding, responsable de coordinar el apoyo armamentístico a Kiev. Al responder durante un pódcast de la Bundeswehr sobre cómo fortalecer las capacidades de defensa antiaérea de Ucrania, Freuding dijo […]

Más info
Mundo Multipolar

Esta práctica mantiene tu cerebro joven en una avanzada edad

Una investigación reveló que la práctica musical a lo largo de la vida puede generar una reserva cognitiva que ralentiza el deterioro neuronal relacionado con la edad. El estudio, publicado en PLOS Biology, analizó los cerebros de 74 personas mediante resonancia magnética funcional mientras escuchaban sílabas con ruido de fondo. Las personas estaban divididas en […]

Más info