
La CNV abre la puerta a una nueva forma de representar digitalmente valores negociables. Se podrán tokenizar acciones, bonos y más, con un sandbox regulatorio de un año.
La Comisión Nacional de Valores (CNV) lanzó oficialmente el Régimen de Tokenización de activos financieros, una iniciativa que busca modernizar el mercado de capitales argentino al incorporar la representación digital de valores negociables mediante tecnología blockchain.
El organismo dispuso una consulta pública por 15 días hábiles, con el objetivo de incorporar esta modalidad a su normativa vigente. De esta forma, se podrán tokenizar acciones, bonos, Obligaciones Negociables, cuotapartes de fondos comunes de inversión cerrados, certificados de participación de fideicomisos financieros y hasta Cedears.
¿Qué se podrá tokenizar en Argentina?
El nuevo régimen permitirá emitir activos tokenizados que representen valores ya existentes, sin que eso implique un nuevo título o un activo subyacente diferente. La digitalización será una forma adicional de representación, válida legal y operativamente bajo supervisión de la CNV.
Los emisores deberán detallar los términos y condiciones en un documento específico, y los tokens deberán estar respaldados por títulos cartulares o escriturales depositados en un Agente Depositario Central de Valores Negociables (ADCVN).
Tokenización: sectores con mayor potencial
Según fuentes del regulador, los fideicomisos financieros serán clave en el desarrollo de esta herramienta, con especial proyección en sectores como real estate y agroindustria, donde los activos físicos pueden encontrar representación digital en proyectos de inversión innovadores.
Un puente entre el mercado tradicional y el mundo cripto
Los valores tokenizados podrán negociarse en plataformas de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) registrados ante la CNV. La medida también apunta a atraer inversores jóvenes que ya operan en exchanges y buscan activos regulados bajo tecnologías disruptivas.
Esto abre la posibilidad de que un mismo activo cotice tanto en BYMA como en plataformas del ecosistema cripto, fomentando una convergencia entre los mercados tradicionales y digitales.
Sandbox regulatorio: cómo funcionará
Durante el primer año, el Régimen de Tokenización operará bajo un sandbox regulatorio, es decir, un entorno controlado donde se evaluará el funcionamiento del sistema con emisiones reales. Las operaciones realizadas dentro de este período conservarán su validez, aunque no se permitirán nuevas emisiones una vez vencido el plazo, a menos que se amplíe el marco.
Los PSAV serán responsables de la comercialización, custodia y administración digital de los activos, garantizando transparencia y cumplimiento normativo.