Las causas del salto en el dólar: ¿factores transitorios o la volatilidad llegó para quedarse?


El dólar extendió su tendencia alcista en el comienzo de esta nueva semana, al escalar casi 8% desde fines del mes pasado y en el Banco Nación rozó los $1.300. Mientras algunos especialistas consideran que el recalentamiento se da por hechos puntuales de la coyuntura, otros ven que la sumatoria de factores y algunos desequilibrios estructurales no aseguran la calma en el mercado cambiario para las próximas jornadas.

Es difícil marcar un solo «driver» que esté impulsando el precio del «billete verde». La dolarización de aguinaldos, el excedente de pesos que quedó en circulación tras licitaciones del Ministerio de Economía, la compra de reservas por parte del Tesoro, la expectativa de una menor oferta de divisas del agro y la sugerencia del J.P. Morgan de abandonar las estrategias de «carry trade» fueron algunas de las causas que aparecieron en los análisis de los economistas.

«Mi percepción es que hoy nuevamente el tema YPF impactó en el dólar. Los precios aceleraron la suba luego de conocerse la nueva decisión de la justicia norteamericana. Hasta ese momento, el desarrollo de la rueda era tranquilo, con subas moderadas. Veremos en los próximos días se corrige la suba o si estamos en presencia de un nuevo piso», expresó en diálogo con Ámbito el operador de cambios Gustavo Quintana.

En esta jornada, el tipo de cambio oficial mayorista avanzó $18,50 (+1,5%), por lo cual desde el 27 de junio su incremento acumulado ya es de $91 (+7,7%). De este modo, la cotización se afianza por encima del centro de las bandas de flotación fijadas por el Gobierno, y presiona sobre los paralelos, llevando a la brecha con el blue a su nivel más alto en casi tres meses.

En el mercado ven que la escalada del dólar puede extenderse

Con una mirada algo distinta a la de Quintana, el economista liberal Roberto Cachanosky expresó a este medio que el dólar sube porque «porque el circulante de pesos crece y hay stock de carry trade para desarmar». «El inversor prefiere esperar las elecciones posicionado en dólares. Creo que todavía puede continuar un poco más la suba, sobre todo luego de las elecciones, salvo que el Gobierno intervenga fuerte en el mercado de futuros», profundizó.

Respecto de esto último, un informe de PPI señaló que la intervención del Banco Central (BCRA) en futuros, fundamentalmente en los contratos más cortos, se acentuó a fines de la semana pasada. En paralelo, la sociedad de bolsa siguió preguntándose por qué la demanda de dólares está generando una tendencia alcista en el precio, pese a que el agro liquidó en este comienzo de julio a un ritmo no visto desde los programas de ‘dólar soja’.

En ese sentido, la entidad sugirió en primer lugar que «los productores podrían estar comprando dólar oficial y los exportadores dólares financieros con lo liquidado por el MULC». Además, destacó la relevancia de la estacionalidad en las importaciones de energía, pese a la reducción anual por el boom de Vaca Muerta, la «típica dolarización preelectoral» y el cierre de posiciones de «carry trade», en un contexto en el cual «la expiración de las Lefis y la consecuente reconfiguración del esquema de tasas de interés redundó en fuertes bajas de tasas, dándole atractivo relativo al dólar».

Todo esto sucede en un escenario de atraso cambiario y apertura comercial que acelera las importaciones de bienes y servicios. Puntualmente esto es notorio en el sector turístico, en donde se prevé un fuerte incremento del «déficit» para las próximas semanas por las vacaciones de invierno.

«Al haberse adelantado liquidación por la baja de retenciones transitoria, es muy posible que se desacelere más de lo que uno prevería por la típica estacionalidad. Esto se va a dar en un marco en el que se espera que tanto factores de la cuenta corriente (estacionalidad del comercio exterior y turismo) como de la cuenta financiera (dolarización de portafolios) conspiren en contra del tipo de cambio. Pareciera que la volatilidad en el mercado cambiario llegó para quedarse«, pronosticó PPI.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Las condiciones financieras mejoraron en junio por estabilidad en emergentes, pero alertan por inminente corrección bajista

A nivel global, los diferentes focos de conflicto despiertan cautela en el mercado. Asimismo, en el plano local el foco está puesto sobre el dólar. Depositphotos Las condiciones financieras para Argentina mejoraron en junio, fundamentalmente debido a factores externos. Aun así, en el mercado ven como una posibilidad latente que haya una corrección bajista, teniendo […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Paritarias: bancarios acordaron nuevo aumento y el salario inicial será de $1.872.000

La Asociación La Bancaria dio a conocer la nueva pauta salarial que se cobrará retroactiva a junio. Además del incremento en el salario mensual, también elevaron el bono por el Día del Bancario. Depositphotos Los trabajadores bancarios acordaron una actualización salarial que elevará el monto mínimo hasta los $1.807.619,92. El incremento se abonará de manera […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Desempleo en la era Milei: desmienten a Federico Sturzenegger y aseguran que hay 300 mil nuevos desocupados

Luego de que el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, defendiera la desvinculación de 50.000 empleados públicos y asegurara que, gracias al recorte fiscal, se crearon nuevos puestos de trabajo, la Fundación Encuentro publicó un informe en el que retruca la versión del funcionario y afirma que actualmente hay 1.1 millones de […]

Más info