El presidente Javier Milei presentó este lunes por la noche en cadena nacional el proyecto de Presupuesto 2026 y dejó una serie de definiciones económicas y políticas de peso, aunque por el momento el Gobierno no difundió los números finos del plan -como proyecciones de dólar, inflación, PBI, ingresos y gastos- que serán centrales para el debate en el Congreso.
En un su discurso con un tonó más conciliador, volvió a colocar el equilibrio fiscal como eje central de su gestión, anticipó que el país podría crecer al 5% anual solo con mantener el superávit y envió señales tanto a los gobernadores como a los sectores afectados por el ajuste.
El equilibrio fiscal como “piedra angular”
Milei abrió su mensaje destacando que el Presupuesto 2026 mantiene la premisa de equilibrio fiscal, igual que el presentado en 2025. “No hay otro camino que el orden fiscal, el orden monetario y, por ende, el orden cambiario”, remarcó.
El mandatario enfatizó que se trata del menor nivel de gasto nacional en relación al PBI de los últimos 30 años, e incluso por debajo del gasto provincial por primera vez desde los años ’90.
En ese marco, volvió a descartar un “Plan Platita” y aseguró que el Tesoro no podrá recurrir al financiamiento del Banco Central. “El déficit fiscal ya fracasó en todas sus versiones. El único camino posible es el equilibrio fiscal”, afirmó.
Proyecciones de crecimiento
En uno de los tramos más resonantes, Milei señaló que “solo por haber alcanzado y mantener el equilibrio fiscal, Argentina alcanzaría una base de crecimiento del 5% anual”.
El Presidente contrastó ese escenario con la performance de los últimos años: entre 2011 y 2023, recordó, el PBI per cápita cayó más de 10%, mientras que en países vecinos creció entre 15% y 20%.
“Esa es la diferencia entre poder soñar con un futuro mejor o permanecer en un presente decadente”, subrayó. Además, agregó que si se aprueban reformas estructurales, el crecimiento podría ampliarse y llevar a la Argentina a converger con países de altos ingresos en una década, y a ser potencia en 30 años.
Prioridades de gasto: jubilacionales, salud y educación
El proyecto, según Milei, destina el 85% de los recursos a “capital humano”: educación, salud y jubilaciones. En números, anunció $4,8 billones para universidades nacionales y subas en jubilaciones (+5% real), salud (+17% real) y educación (+8% real). También se otorgará un incremento del 5% por encima de la inflación en las pensiones por discapacidad.
De esta forma, el Presidente buscó remarcar que, pese al ajuste general, el Presupuesto 2026 prioriza partidas sociales sensibles y evita recortes en áreas clave.
Nuevas reglas fiscales
El Presupuesto 2026 incluye además cláusulas inéditas, según Milei:
-
Regla de estabilidad fiscal: si los ingresos caen o los gastos superan lo previsto, deberán ajustarse partidas automáticamente para garantizar el equilibrio.
-
Prohibición de emisión: se refuerza la restricción al financiamiento del Tesoro vía Banco Central.
-
Superávit como fuente de crédito: Milei sostuvo que, por primera vez en décadas, el sector público podrá financiar al privado para desarrollar infraestructura y logística, en lugar de lo contrario.
Algunas señales políticas esperadas por el mercado
El discurso incluyó gestos hacia los gobernadores, en medio de la necesidad de consensos legislativos para aprobar la ley, algo que espera elmercado luego de la dura derrota electoral en provincia de Buenos Aires. Milei anunció que por primera vez se incorpora un régimen de extinción de obligaciones recíprocas entre Nación y provincias, una deuda pendiente en la relación fiscal federal.
Con un tono político, Milei buscó mostrar autoridad pero también empatía: agradeció a los argentinos el “temple heroico” demostrado durante el primer año de gestión y aseguró que “lo peor ya pasó”, en un mensaje a los sectores más golpeados por el ajuste.
Restitución de la “presunción de inocencia fiscal”
También insistió en la restitución de la “presunción de inocencia fiscal” mediante un régimen simplificado de declaración de Ganancias, al que calificó como un paso clave para recomponer la relación entre contribuyentes y Estado.
A la espera de las metas macro
Más allá de los lineamientos generales, el Gobierno aún no difundió los números clave del Presupuesto: dólar oficial, inflación, crecimiento del PBI, ingresos tributarios, gasto primario y resultado fiscal. La falta de detalles generó cierta inquietud en las primeras reacciones del mercado, ya que esas variables serán determinantes para evaluar la consistencia de las proyecciones oficiales.