Las criptomonedas mantienen la tendencia a la baja y el Fondo de Bitcoin tuvo su peor racha desde abril


Bitcoin y ethereum acumulan nuevas caídas mientras persisten los retiros de capital en los ETF cripto. La incertidumbre macroeconómica en EEUU, los datos débiles de empleo y las amenazas arancelarias de Trump alimentan un escenario adverso.

El mercado de criptomonedas continúa sin encontrar un rumbo alcista. Este miércoles, bitcoin (BTC) y ethereum (ETH) registran nuevas bajas moderadas, manteniéndose con dificultad por encima de los u$s114.000 y u$s3.600, respectivamente.

La debilidad se extiende al resto del ecosistema. Las altcoins caen hasta 6% encabezado por Litecoin, Hyperliquid (-4,2%), Stellar (-3,1%) y SUI (-2,3%).

A este panorama se suma el persistente desarme de posiciones en fondos cotizados (ETF) de bitcoin, que volvieron a registrar salidas netas significativas. En la última jornada, los 11 ETF cerraron con resultados negativos, acumulando pérdidas por u$s196,2 millones y completando cuatro días consecutivos de flujos de salida, su peor racha desde abril.

De acuerdo con los analistas, el trasfondo de esta corrección se encuentra en los últimos datos macroeconómicos publicados en Estados Unidos. El índice PMI del sector servicios elaborado por SMI mostró una desaceleración en julio, reflejando una combinación poco favorable: inflación presionada por los aranceles, debilidad en el empleo y disrupciones en el comercio. Un cuadro que enciende alertas sobre un posible escenario de estanflación.

Los datos laborales conocidos previamente también generaron preocupación. En julio se crearon solo 73.000 puestos de trabajo y se corrigieron a la baja las cifras de mayo y junio. “Esto contrasta con el sólido crecimiento del empleo registrado a comienzos de año, cuando la contratación privada comenzó a enfriarse tras la implementación de nuevas barreras comerciales”, señalaron desde Danske Bank.

Los mercados siguen mirando los datos de la economía de EEUU, en busca de catalizadores

En este contexto, los próximos datos de empleo e inflación de agosto —previos a la reunión de la Reserva Federal del 17 de septiembre— serán clave para definir si el organismo inicia un nuevo ciclo de relajamiento monetario. Una eventual baja de tasas sería bien recibida por los inversores y podría beneficiar a los activos de riesgo, incluidas las criptomonedas.

Según Bloomberg, los contratos de opciones sobre la tasa SOFR —referencia del mercado para anticipar los movimientos de la Fed— ya descuentan posibles recortes en cada una de las tres reuniones restantes de 2025, con una baja acumulada de hasta 75 puntos básicos.

Por otro lado, la incertidumbre comercial persiste. Ayer, el presidente Donald Trump amenazó con aplicar un arancel del 35% a las importaciones provenientes de la Unión Europea si el bloque no avanza con una inversión de u$s600.000 millones en Estados Unidos, en línea con el acuerdo alcanzado a fines de julio. La semana pasada, Bruselas había decidido suspender temporalmente sus contramedidas.

Pese al contexto adverso, algunos analistas conservan una visión constructiva. Desde QCP Capital sostienen que la estructura de fondo del mercado sigue siendo positiva. “La caída reciente parece más una corrección técnica que una señal de capitulación”, afirmaron.

En ese sentido, advierten que un rebote del bitcoin por encima de los 115.000 dólares, acompañado por mayores flujos positivos hacia los ETF y una compresión en la volatilidad implícita, podría revertir rápidamente el sentimiento del mercado.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

¡Atención jubilados! Podés aprovechar hasta un 15% de descuento en este supermercado durante agosto 2025

Presentando tu DNI en línea de caja, obtenés beneficios imperdibles y reintegros directos para ahorrar en tus compras de este mes. Durante agosto, los supermercados siguen presentando nuevas oportunidades para que sus clientes accedan a productos de primera necesidad a precios más accesibles. En medio de un contexto económico desafiante, los descuentos se convierten en […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Motosierra recargada en 2026: el Gobierno prometió al FMI ajuste en discapacidad, IVA a exentos y suba de tarifas

Es 0,3 puntos más de lo que se indicaba en el acuerdo de abril y se trataba de un objetivo que se había “autopropuesto” el Gobierno de Javier Milei antes de ser sometido al primer examen del Fondo. Pero a la luz del hecho de no haber cumplido la meta de acumulación de reservas internacionales, […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Diálogos de Wall Street: ¿se frenó la economía y a la Bolsa no le importa?

G.G.: La clave ha sido domar a los bonos. La proeza fue que aceptaran sin chistar el nuevo paquete fiscal que promete aumentar el déficit en 3,4 billones de dólares en los próximos diez años. Lo que hizo Trump, o su secretario del Tesoro, Scott Bessent, fue profundizar lo que estrenó Janet Yellen (y Bessent […]

Más info