Hay fuerte tensión en la plaza financiera en medio de la incertidumbre que generaron los dichos de Trump al poner en duda la ayuda a la Argentina. La cauciones llegaron a pagar más de 110% a 24 horas y la tasa interbancaria rondó el 190%.
La volatilidad se apodera del mercado financiero luego de una mala digestión del saldo de la reunión entre el presidente Javier Milei y el estadounidense Donald Trump, en la que el mandatario de EEUU dejó serias dudas sobre lo que pueda pasar con el apoyo prometido a la Argentina en caso de que el Gobierno sufra una derrota en las elecciones legislativas del 26 de octubre. Como síntoma, las tasas de interés se dispararon ayer por encima del 100%, un nivel que mantienen este miércoles, y que incluso para el caso de la interbancaria llegó a tocar el 190%. Se busca liquidez en la previa a la licitación de esta tarde.
La tensión ya se percibió desde el comienzo de la semana. El dólar arrancó con una fuerte baja tras la intervención Tesoro de EEUU en el mercado local comprando pesos para reducir la presión sobre el tipo de cambio, y las promesas de su titular, Scott Bessent. Pero Trump dijo ayer que, si el gobierno de Milei no gana las elecciones, «no será generoso con la Argentina» e hizo detonar la paciencia de los inversores.
Las tasas de interés de corto plazo en pesos registraron este martes una marcada presión alcista ante la falta de liquidez en el sistema financiero. La caución bursátil a un día tocó un máximo intradiario del 133% TNA, mientras que el repo interbancario se ubicó en torno al 125% TNA y los plazos fijos mayoristas ya rinden cerca del 54% TNA.
Este miércoles, el rally alcista se sostuvo. La caución llegó a superar el 110%, aunque ahora marca un 86% por intervención del BCRA, mientras que la tasa de repo llegó a tocar el 190% de TNA, aunque se estabiliza en el 130%. La suba de tasas deteriora las posibilidades de financiamiento tanto para personas como para empresas. De hecho, en los últimos meses hubo un parate del crédito y se aceleró la suba de los ratios de morosidad, sobre todo entre las familias.
El fenómeno se produce antes de la última licitación de deuda antes de las elecciones del 26 de octubre, prevista para este miércoles, donde el Tesoro deberá afrontar vencimientos por unos $3,8 billones del Boncap T17O5.
El dilema del Tesoro
El Ministerio de Economía enfrenta una disyuntiva: convalidar tasas muy elevadas para lograr un rollover del 100% o liberar liquidez al mercado pagando parte de los vencimientos en efectivo, lo que aliviaría las tensiones financieras pero reduciría la capacidad de refinanciamiento.
Operadores del mercado señalaron a Ámbito que «la falta de liquidez se debe a que sacaron muchos pesos por venta de dólares y ahora se suma absorción por el mercado de futuros». Según analistas, el Tesoro tiene depositados $14 billones en el BCRA, lo que le daría margen para inyectar pesos al sistema.
El BCRA desactivó su herramienta de control
El Banco Central utilizaba operaciones simultáneas en BYMA para absorber pesos a una tasa del 25%, manteniendo las cauciones en torno al 23%. Sin embargo, ese mecanismo perdió efectividad: el stock de pesos absorbidos cayó desde más de $6 billones a apenas $0,02 billones.
«Esto deja en evidencia el sesgo del Gobierno a priorizar tasas altas antes que bajas», señalaron desde Bull Market.
El economista Federico Glustein advirtió que «es probable que el Tesoro no logre rollear el 100% y finalmente opte por un menor rollover y mayor asistencia con el objetivo de inyectar pesos».