Lo que dejó el acuerdo con el FMI: inversiones y los 3 escenarios posibles para 2025


El Gobierno nacional anunció un acuerdo sin precedentes con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un monto total de u$s20.000 millones. Este programa económico, estructurado sobre tres ejes -cambio en el régimen cambiario, ajuste fiscal y reformas estructurales-, busca estabilizar la economía local, reforzar reservas y mejorar la confianza inversora.

Uno de los principales componentes del acuerdo es la implementación de un nuevo esquema cambiario con bandas móviles. El dólar oficial podrá fluctuar entre u$s1.000 y u$s1.400, con intervención del Banco Central en los extremos de la banda. Las bandas se ajustarán mensualmente un 1%. Si bien el programa contempla la eliminación progresiva del cepo para personas humanas, los impuestos al dólar turista del 35% y 45% se mantendrán, al igual que las restricciones a empresas hasta 2025.

Desde el punto de vista fiscal, según el último informe del Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC) se proyecta un ajuste histórico. El Gobierno se compromete a alcanzar un superávit primario del 1,6% del PBI en 2025, lo que implicará una reestructuración agresiva del gasto público. Entre las medidas previstas figuran recortes a subsidios, reforma tributaria, y modificaciones al sistema previsional.

El FMI ha dispuesto condicionalidades estrictas, que incluyen hitos como la eliminación total del cepo al dólar ahorro en junio de 2025, una reforma previsional en septiembre de 2025, y la privatización de empresas estatales para el año 2026. Estas reformas están orientadas a mejorar la eficiencia del Estado y atraer inversiones internacionales.

El programa financiero incluye desembolsos escalonados, con una primera transferencia de u$s12.000 millones. Las restantes se entregarán tras revisiones trimestrales, donde se evaluará el cumplimiento de metas macroeconómicas, fiscales y estructurales.

Qué inversiones se recomiendan tras el acuerdo con el FMI

En el análisis de inversiones, el informe del CEPEC recomienda exposición selectiva en bonos soberanos en dólares, con énfasis en los tramos cortos como GD29 y GD30, que combinan buen retorno con menor riesgo ante una mayor previsibilidad cambiaria.

En el universo de bonos en pesos, se destaca la preferencia por instrumentos ajustados por CER, frente a los de tasa fija, en un contexto donde se anticipa aceleración inflacionaria en el corto plazo. Las Lecaps también podrían representar oportunidades puntuales, dependiendo de la evolución política y monetaria.

En renta variable, los sectores energético y financiero se perfilan como los principales beneficiarios del acuerdo. Empresas como YPF, PAMPA Energía (PAM), Grupo Galicia (GGAL) y Banco Macro (BMA) podrían registrar alzas, especialmente si se avanza en la liberalización cambiaria y mejora la clasificación de Argentina en los índices internacionales como MSCI.

El informe también analiza los activos dólar linked, que muestran un ajuste esperado del 15% al 25%, acercándose a los niveles del dólar contado con liquidación (CCL). Se recomienda monitorear su evolución dentro de la banda establecida.

No obstante, el acuerdo enfrenta riesgos importantes. Entre ellos se destacan la volatilidad cambiaria inicial, una meta inflacionaria del 18-23% para 2025 que parece ambiciosa, y el alto costo político del ajuste en un año electoral.

Además, se subraya la vulnerabilidad externa ante eventuales shocks internacionales, con un programa enfrenta desafíos significativos:

  • Volatilidad cambiaria inicial: Presión alcista sobre el dólar podría testear la resistencia del BCRA
  • Inflación: Meta del 18-23% para 2025 parece ambiciosa
  • Sostenibilidad política: Ajuste fiscal en año electoral
  • Contexto global: Vulnerabilidad a shocks externos

Los tres posibles escenarios económicos para 2025:

  • Optimista (30%): entrada de capitales, cumplimiento fiscal y dólar estabilizado en USD 1.200.

  • Base (50%): cumplimiento parcial de metas y dólar alrededor de USD 1.300.

  • Pesimista (20%): salida de capitales y pérdida de reservas, con dólar presionando el techo de USD 1.400.

Para los inversores, se recomienda una postura cauta y diversificada, manteniendo exposición limitada en pesos a través de instrumentos CER, aprovechando bonos cortos en dólares, y observando de cerca los informes trimestrales del FMI.

«La sostenibilidad política será clave: tensiones sociales y resistencia a las reformas podrían obstaculizar la implementación del programa. El éxito dependerá de la capacidad del Gobierno para alinear expectativas, mantener el apoyo político y cumplir las metas pactadas», remarcó el informe del centro liderado por el economista Leo Anzalone.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este sábado 19 de abril

El dólar blue bajó a $1.225 para la compra y a $1.255 para la venta, de acuerdo a los operadores de la city consultados por Ámbito, tras eliminación del cepo cambiario para las personas humanas que comenzó a regir desde el lunes. El billete informal cedió $30 y cerró a $1.255, tras mantenerse sin cambio […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Acuerdo con el FMI: por qué el Gobierno no podría hacer una baja agresiva de impuestos hasta 2029

El acuerdo firmado por el gobierno argentino con el Fondo Monetario Internacional (FMI) no deja mucho espacio para bajar la presión tributaria, ya que a partir de 2026 y 2027 plantea metas muy ambiciosas de superávit fiscal. Eso no implica que no se puedan bajar algunos impuestos, como plantea el presidente Javier Milei y que […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Dólar hoy: a cuánto cotiza este sábado 19 de abril

El dólar oficial minorista cotiza a $1.145,28 para la compra y $1.198,63 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA), bajo el nuevo esquema cambiario, con una flotación entre bandas de entre $1.000 y $1.400, sin cepo para personas humanas, y con algunas restricciones para empresas. Este […]

Más info