Lo que se dice en las mesas: con lluvia de deuda y dólares frescos, esperan un revival del “Toto 2016/17” para el verano


No debe soslayarse, coinciden en las mesas, que gran parte del coraje oficial proviene de contar con el salvavidas de la administración Trump y en especial del Secretario Scott Bessent, quien en un conference call entre gestores locales e internacionales destacaron que el empoderamiento del funcionario del Tesoro es, quizás, el mejor aval y socio para el oficialismo.

Al respecto, un analista internacional explicó a empresarios e inversores que la relación entre Argentina y EE.UU. es diferente a todo lo visto antes, porque por primera vez el país se cuela en la política interna de Washington, lo que es muy positivo teniendo en cuenta no solo que Trump no reelige, sino que Argentina no es un tema de política exterior nada más.

Debate por el “momentum” argentino y la búsqueda de oportunidades

En medio de un ágape a un gestor que trasladan al exterior apostando al “momentum” argentino, el intercambio de opiniones fue frenético. Obvio, todos intentando bucear por dónde vendrán las oportunidades, es decir, qué comprar que esté barato. Se habló de una especie de primavera financiera con un riesgo país en torno a los 600 puntos, una avalancha de compañías y bancos colocando bonos en dólares en el mercado de capitales global y un dólar asintótico al techo de la banda tras una fuerte descompresión de la tasa de interés.

El tema “bandas” siempre presente, aunque el ministro avisara que el esquema actual no se recalibra, lo que muchos consideran una lástima porque ahora sería un buen momento para encararla. El agasajado explicó que se buscaba reactivar el carry trade con tasas de interés que vuelven a ser negativas contra la inflación y el costo de fondeo de los bancos.

Pero a diferencia de un tiempo atrás, el equipo económico ya no dice que no hace falta acumular reservas. Ese es el tema excluyente para todos: cuándo comenzarán el BCRA y el Tesoro a comprar reservas en serio. No preocupa el vencimiento de enero, más teniendo el swap con EEUU y la posibilidad de recompra de deuda por parte de Scott. Sino cómo harán para acumular reservas y con qué esquema monetario y cambiario.

La pregunta es de ¿dónde vendrá la acumulación de reservas: de la cuenta corriente o de la cuenta capital? Lo que no entienden en este tipo de encuentro y en las mesas en general es cómo gente como el Toto & Co. juegan con este tema, sabiendo que para el mercado las reservas netas son un reaseguro.

Reservas, tasas, FMI y un debate que vuelve: el diagnóstico de Ricardo Arriazu

Allí resurge el debate y algunos ponen como ejemplo el caso de Brasil y el manejo de la tasa de interés. En un cónclave virtual entre una de las principales consultoras de la plaza local —siempre consultada por los técnicos del FMI y bancos de inversión de Wall Street— recrudeció la discusión sobre las reservas si no se ancla con la tasa de interés.

Se referenció al economista Ricardo Arriazu, quien frente al debate central para la macro argentina —el régimen cambiario y la posibilidad de acumular reservas— remarcó la inconsistencia de pedir simultáneamente flotación y compras de divisas, porque en la práctica eso implica buscar una depreciación mientras se ignora su impacto inflacionario.

Según Arriazu, entre 1980 y 2024 la región casi nunca acumuló reservas por la cuenta corriente, incluso Brasil que logró sumar cerca de u$s300.000 millones y lo hizo con déficit externo, sostenido por confianza, inversión directa y tasas atractivas.

¿Cuál es su diagnóstico? Que la acumulación sostenible llegará por la cuenta capital, cuando se recupere la credibilidad y el país vuelva al financiamiento voluntario, mientras el contexto ayuda con mejores cosechas, mejores precios y un sector energético que podría sumar entre 2026 y 2027 un aporte significativo al superávit comercial.

Entonces, la clave pasa por la estabilidad, que depende de restaurar la confianza. Arriazu explicó que en las últimas cuatro décadas, cada episodio de caída del PBI se vinculó a salidas de capital, por lo que lograr que quienes apuestan contra el peso alguna vez pierdan es condición necesaria para evitar nuevas corridas.

No hay consenso sobre la visión de Arriazu. Y hablando de próceres del ámbito económico, trascendió que el economista Orlando Ferreres tendrá un nuevo rol a partir del próximo año en su señera consultora, que según se supo cambiaría de nombre. El exviceministro de Economía de los ’90 será una especie de “Sensei” para la consultora que comanda Fausto Spotorno.

Velada de mercado, motos alemanas y debate por las “bandas”

Mientras muchos preparaban su finde XL, sobre todo para viajar y cerrar alquileres esteños, en zona norte un grupo de hombres del mercado compartió una velada gastronómica como excusa para cambiar figuritas. Se destacó, según el anfitrión, un gestor amante de las motos de alta cilindrada que hizo gala de su última inversión germana: con la caída del riesgo país, las chances de acceder al crédito son cada vez más altas y ese camino luce a medida del Gobierno para los pagos de enero (u$s3.600 millones con privados, u$s4.300 millones si se incluyen los pagos con acreedores públicos).

También se habló del “framework” del acuerdo bilateral entre Buenos Aires y Washington, donde la mayoría de los puntos son compromisos de Argentina en propiedad intelectual, aceptación de estándares internacionales, etc., mientras que el beneficio estará reflejado en la quita de aranceles recíprocos.

Sobre las tan mentadas “bandas”, se discutió cómo recalibrar si la inflación corre por encima del 2% mensual. Al respecto, un comensal aportó la última medición de EcoGo: viene más alta en noviembre, carnes y regulados impactan en el mayor IPC proyectado (con un +0,9% en alimentos en la última semana) en 2,5%.

Según le explicaron al interlocutor, a las correcciones de precios en tarifas y la carne, se sumó la actualización del boleto de colectivo de jurisdicción nacional.

La ofensiva sindical-social y el recalentamiento del conflicto laboral

Hubo un tema que se coló: el sindical-social. Había presente un hombre allegado al mundo gremial y empresarial, y advirtió que los sindicatos habían empezado su ofensiva contra la reforma laboral, mencionando el paro con movilización de ATE, la cumbre de la CATT (Confederación Argentina de los Trabajadores del Transporte) donde el tema central fue la estrategia sindical para enfrentar la reforma laboral oficial.

Explicó que gremios como Camioneros, Aeronáuticos, Metrodelegados, Marítimos y fluviales concuerdan en la necesidad de adoptar una postura firme y unitaria frente a lo que consideran una iniciativa regresiva y perjudicial para los trabajadores del sector. La idea es coordinar un plan con la CGT, pero los sindicatos del Transporte quieren marcar agenda propia: algunos dirigentes quieren hacer un precalentamiento con asambleas en los lugares de trabajo para debatir qué hacer ante la reforma laboral. En la práctica, serán paros encubiertos.

Justo, la reforma laboral de Milei rescata un artículo del DNU 70 que fija reglas estrictas para las asambleas en las empresas: «En caso de celebrarse una asamblea dentro del establecimiento del empleador, deberá contarse con su autorización previa, tanto respecto del lugar donde se realizará como del plazo de su duración”, explicó.

Señales mixtas en la City: renta variable, arbitrajes y debate académico

Cónclave de gestores en la City. Entre malta y malta, intentando distinguir cuáles señales merecen atención, ya que algunas dinámicas se mantienen y otras comienzan a mostrar matices, los estrategas de sus administradoras ven que: en renta variable, la bolsa local sigue reflejando el clima internacional donde YPF se destaca; el dato de inflación volvió a sostener la demanda de bonos CER cortos, donde el TZXM6 continúa ofreciendo la relación más equilibrada; mientras que el arbitraje en pesos marca que, con una inflación que se estabiliza cerca del 2%, el arbitraje contra tasa fija se vuelve menos evidente, de modo que para quienes buscan cobertura, el CER sigue cumpliendo un rol relevante.

En renta fija en dólares, en horizontes más largos, el balance riesgo–retorno favorece al AL30 frente a la parte larga de CER. Uno de los gestores de perfil más académico avisó que habrá un interesante debate en Washington sobre Argentina, donde se discutirá si el “huracán Milei” podrá impulsar la transformación económica. ¿Quiénes debatirán? Maurice Obstfeld, José De Gregorio y Alejandro Werner, quienes analizarán si el marco monetario y cambiario actual es el adecuado y si Milei puede aprovechar su envión político para impulsar reformas más profundas y liberar el potencial económico del país.

Gobernabilidad, plan 2.0 y el giro geopolítico con EEUU

Mientras tanto, en el reducto etílico de la City, los gestores consensuaron que el Gobierno apuesta a comprar gobernabilidad con disciplina fiscal y a vender calma «en cuotas sin interés», con los mercados —escépticos pero optimistas— mirando si el plan de estabilización 2.0 sobrevive otra semana sin que el dólar se independice.

Por su parte, el gestor académico, con cucardas del MIT, ahondó en el acuerdo comercial con EEUU Explicó que Trump también está desafiando a la UE en la región, que hace años trabaja en un acuerdo con Mercosur y ahora ve amenazado su avance frente al renovado interés de Donald en Sudamérica.

Si bien el acuerdo con EE.UU. no indica incumplimientos con Mercosur ni una amenaza real para UE–Mercosur —Argentina puede implementar muchas medidas vía normas de exención existentes—, los verdaderos riesgos legales, explicó, están en el ámbito de la OMC, y Washington bajo Trump no está interesado en ellos.

Pero lo cierto es que, con cada nuevo acuerdo bilateral dentro del Mercosur, la ventaja histórica de la UE se reduce. Desde afuera, dijo, se ve una cuasi–sumisión de Argentina a EEUU, donde los beneficios inmediatos parecen distribuirse asimétricamente a favor de Washington. Lo más decisivo para Argentina: el cierre de filas con Trump posiciona a Donald como garante de estabilidad para Milei, y el acuerdo es simbólicamente muy importante para Buenos Aires.

Visita de inversores globales: Milei, la deuda y señales del exterior

De una reciente visita de inversores internacionales, de la mano de un importante gestor de mercados emergentes, se destacó -según comentó un funcionario de la Rosada- que para ellos las elecciones de mitad de mandato serán recordadas como una gran victoria para el movimiento político de Milei y potencialmente un hito clave en el camino hacia la sostenibilidad de la deuda.

Por esto, los gestores de emergentes mantienen una visión constructiva sobre los bonos soberanos en dólares de Argentina y los alientan las señales de que una mejor gobernabilidad se traducirá en mayor consolidación de la agenda del Gobierno para el ajuste fiscal y la liberalización económica.

A pesar de que la agenda priorizaba Argentina, hubo tiempo para revisar señales globales. Según comentó uno de los visitantes, monitorean algo impensado: que Japón dejara de comprar Treasuries y acentuara las ventas. El mayor comprador de bonos del Tesoro de EEUU transformado hoy en vendedor, mientras los rendimientos suben a niveles no vistos desde 2008.

Los grandes fondos de pensiones japoneses están retirando u$s 1,1 billones en Treasuries. Y cuando Japón deja de comprar, suben las tasas en EEUU, aumentan las hipotecas y se disparan las deudas. También influiría en Europa: Japón era comprador silencioso de bonos de Italia y España.

La gran pregunta en los mercados: ¿si Japón ya no sostiene a los Treasuries, quién lo hará?

La conferencia de Alberto Musalem: renta fija en alerta y política monetaria en debate

Entre visita y visita, trascendió que el Grupo Latin Securities acordó la adquisición de Capital Markets y compañías vinculadas. Y otro tema muy comentado fue la charla–debate en la Fed de St. Louis, organizada por el Fixed Income Analyst Society.

El anfitrión, Alberto Musalem, analizó el estado actual de la política monetaria y las tendencias económicas. Lo que se dijo resonó fuerte en la comunidad de renta fija:

  • la política monetaria sigue siendo modestamente restrictiva a neutral;

  • los recientes recortes de tasas de la Fed son un seguro, y con 150 bps en el último año solo se necesita una cantidad finita adicional antes de alcanzar tasas neutrales;

  • se espera que los aranceles eleven el nivel general de precios entre 80 y 90 puntos básicos, con solo un tercio del impacto realizado este año;

  • la tasa de equilibrio de empleo cayó a 30.000–80.000 nuevos empleos mensuales;

  • el fin del escurrimiento del balance es un movimiento técnico, reflejando niveles amplios de reservas, y no un giro de política monetaria.

Para una de las damas más influyentes de Wall Street, las declaraciones de Musalem refuerzan la importancia de mantener una postura disciplinada, frente a una economía resiliente, riesgos inflacionarios persistentes y condiciones financieras que siguen siendo favorables.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Plazo fijo: cuánto tengo que invertir para ganar más de $100.000 a 30 días

21 de noviembre 2025 – 06:00 Conocé la rentabilidad de tu dinero al establecer depósitos con las tasas de interés actualizadas hasta hoy. En el panorama económico actual, los depósitos a plazo fijo siguen siendo una de las opciones más elegidas por los ahorradores argentinos que prefieren la seguridad. Esta herramienta permite a las personas […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Dólar hoy: a cuánto cotiza este viernes 21 de noviembre

21 de noviembre 2025 – 00:00 Conocé a cuánto cotiza el dólar oficial, blue, el dólar MEP y el CCL. ambito.com El dólar oficial cotiza a $1.400 para la compra y a $1.450 para la venta en el Banco Nación (BNA). En tanto, en el promedio de entidades financieras que reporta el Banco Central (BCRA), […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Dólar blue hoy: a cuánto opera este viernes 21 de noviembre

21 de noviembre 2025 – 00:00 Conocé las cotizaciones dólar blue, el oficial, el MEP y el CCL. Depositphotos El dólar blue cerró a $1.405 para la compra y a $1.425 para la venta, según los operadores de la city consultados por Ámbito. El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores. suscribirse ya […]

Más info