Lo que se dice en las mesas: Toto bajo la lupa; todo muy bien, pero el mercado sigue preguntando por reservas y dólar


En las mesas de dinero reina una especie de “calma chicha” mientras calculan el bonus de fin de año a la espera de algunas señales de lo que vendrá en materia económica, en particular, monetaria y cambiaria. Se han apaciguado, lógicamente, los ánimos luego del tremendo rally de semanas atrás y ahora todos bucean oportunidades, o alguna perlita para “hincarle el diente”, como suelen decir los operadores. Todo parece estar de fiesta, sobre todo, en el oficialismo lo que es celebrado por el mercado. Han vuelto las visitas de bancos de inversión globales con clientes, como la de Morgan Stanley, y otros más “low profile”, incluso en varias cámaras comerciales extranjeras, con y sin participación de sus representaciones diplomáticas, celebraron reuniones virtuales con empresarios de sus países para explicarles qué estaba pasando en Argentina. Todo esto no hace más que reflejar, nuevamente, como pasó en 2016, el incipiente interés externo, en el caso argentino.

Sin embargo, por comentarios recibidos y realizados por inversores internacionales, aunque suene insospechado, tienen al ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo bajo la lupa, quien hoy a los ojos de la Casa Rosada lo ven fortalecido. Son varias las causas o temas: por un lado, a los más quisquillosos no les cae nada bien que el “Toto” ventile, anticipe, futuras medidas o lineamientos a puertas cerradas solo para algunos inversores; otros dudan si es él adecuado para la segunda fase del Gobierno y la economía para el largo plazo, ya que solo se lo ve enfocado en el corto plazo; el tema de la acumulación de reservas y el nivel del tipo de cambio (y las bandas) concentran las principales inquietudes de cara al 2026/27, lo que se refleja en la pendiente del techo de la banda que aún es inferior a la del tipo de cambio.

Hoy el “Toto” luce intocable, sobre todo, luego del desembarco del amigo Quirno en la Cancillería, pero lo que no deja de llamar la atención del mundillo financiero y económico local es que hasta “su” gente, los generales 4 estrellas y coroneles de Wall Street, siembren dudas sobre él y su continuidad futura. Irónicamente, le ven un perfil demasiado financiero cuando lo que se viene precisa de buenos jugadores para la economía real. Un ex allegado a LLA explicó en un foro cerrado que en realidad este problema pasa por más por el Presidente Javier Milei que comulga el sesgo financiero. Ambos carecen de rasgos productivistas. Un analista político intentó responder a este dilema, señalando que el apoyo electoral esta vez estuvo para evitar una nueva crisis, pero el Gobierno necesitará mejor performance económica en 2026 porque esa es ahora la demanda social.

¿Cómo reactivar el consumo privado, no el vinculado con el turismo al exterior o la compra de autos importados, sino el básico cuando las perspectivas de los ingresos familiares no son muy alentadoras?, es el intríngulis que sobrevuela más allá del nivel de la inflación, que volvió a decir presente en octubre (para EcoGo la primera semana de noviembre dio 1,1% en Alimentos y proyectan IPC de 2,5%, donde tras un octubre marcado por la volatilidad electoral, noviembre se perfila como un mes de correcciones, ya con los resultados sobre la mesa).

Por otro lado, en los bunkers financieros y entre los “research” locales y externos, se debate sobre la transición hacia un nuevo esquema cambiario y monetario. Lo cierto es que para el mercado el escenario actual, tras el 26-O, no solo le brinda aire al Gobierno para la transición hacia el nuevo esquema, sino que es una ventana de oportunidad para resetear tanto la política como la economía. La duda que existe es si la aprovechará y de qué manera. Por suerte el padrinazgo del Tío Sam despeja varios nubarrones, sobre todo, en los escenarios proyectados como “pesimistas”.

Almuerzo en Puerto Madero con ilustres visitantes de varios fondos globales. ¿Qué se dijo? La gran duda es si el equipo y el plan con el que se ganó las elecciones debe o no cambiarse. Entienden que el Gobierno asumió el riesgo de apostar “a todo o nada” y le salió bien, y que el auxilio de Scott Bessent (Secretario del Tesoro de EEUU) vía Donald Trump fue determinante para sostener el esquema cambiario y exacerbar el miedo a una crisis cambiaria luego del triunfo de la oposición en Buenos Aires.

En todos los encuentros y reuniones, ya nadie habla del “triángulo de hierro”, cada cual lo interpreta a su gusto, desde un poliedro hasta una espada lineal para explicar dónde está el poder ahora. Por lo pronto, el vértice Karina copa la parada con el nombramiento del vocero Adorni, y un esmerilado Santilli se cola en la figura geométrica contando con los fortalecidos Martín Menem y Patricia Bullrich. A Adorni lo ven como una especie del otrora famoso binomio macrista “Lopetegui & Quintana”, pero en este caso Don Manuel será los ojos de Karina como lo fueron para Marcos Peña.

Los dichos de Vladimir Werning y los primeros pasos pos 26-O auguran dos dinámicas, presuponiendo el acceso al crédito para refinanciar los vencimientos en pesos y en dólares: defienden el techo de la banda en línea con una desinflación más rápida y un crecimiento más lento y un arrastre más bajo para 2027; o bien, recalibran las bandas y empiezan a acumular reservas. Hay tranquilidad por el desarme controlado de las coberturas del Gobierno. Ya no es novedad la activación del swap con EEUU. Piensan que la apuesta oficial ahora es que los dólares financieros vayan al mercado oficial como un puente hasta la cosecha de trigo de diciembre-enero y sobre todo hasta la salida de la gruesa a partir de marzo. Uno de los talones de Aquiles que ven es la capacidad real para resetear el programa financiero y reducir la dominancia fiscal por esta vía habilitando a que el BCRA empiece a remonetizar la economía acumulando reservas.

En un cónclave financiero y bursátil, en medio de una especie de festejo anticipado de fin de año, se revelaron algunas pistas: en la Bolsa emergen nuevos sectores con valor, especialmente ligados a la reactivación del nivel de actividad; papeles CER dan cuenta que los registros de inflación de octubre anticipan un dato superior al 2%, lo que favorece el tramo corto frente a tasa fija (TZXD5 vs T15D5); en la pulseada dólar vs tasa mientras el dólar oficial cotice por debajo del techo de la banda da margen para algo de volatilidad sin presionar reservas, y con tasas en pesos estabilizadas el Tesoro seguirá incentivando licitaciones ante menor liquidez. Por ende, mejoraron las estrategias en Globales cortos y CER y hay atractivo en el sector construcción. Allí un joven operador blandió cómo la veía Don Sherman: pasadas las elecciones (con una economía en baja), cae riesgo país en 300 puntos, se recompone la demanda de dinero, la inflación vuelve al sendero descendente convergiendo al 0% mensual, colapsa la demanda de dólares y el tipo de cambio al piso de la banda, Energía y Minería lideran el crecimiento y tras 2 años contractivos, fuerte rebote económico, en 2027 la economía llegaría en plena expansión a diferencia de la que enfrentó las legislativas, lo que sería premiado por el electorado dando una fuerte consolidación política de los libertarios. Por tanto, Argentina va a un esquema de dólares sobrantes, sectores exportadores crecerán explosivamente, industrias de mercado interno deberán reconvertirse (modelo populista favoreció a industria prebendaria) ya que el modelo libertario prioriza al sector exportador. Los bonos soberanos deberían subir 15–20%, el Merval lideraría al mercado accionario emergente y Argentina debiera ingresar al índice de emergentes. Veremos.

En él mientras tanto, en las mesas vieron como el Gobierno ratificó las bandas priorizando la desinflación por sobre la acumulación de reservas mientras el dólar coquetea con el techo y el “pass through” fue bajo y las metas de reservas (RIN) a 9.000 palos de distancia del FMI. Así el Toto avisó que no se puede flotar. Sin nuevos shocks los bonos en dólares deberían seguir comprimiendo, pero se piensa que la ganancia de capital ya fue y ahora es renta. En paralelo, como ya se anticipó en esta Sección semanas atrás, volvió el boom de ON en Wall Street marcando un récord de la era Milei, lo que ayuda al anémico mercado cambiario interno. Ahora el desafío, como lo entienden en el mercado, es que el Gobierno y el Toto atraiga más fondos “real money” y menos fondos “distressed”.

Dos espadas del mercado local del mundo de los pesos cruzaron opiniones en medio de un “Sport Day” en un tradicional colegio de zona norte con sus respectivos hijos. Hablaron de los vencimientos del Tesoro de fin de mes (cerca de $15 billones), que había que tener en cuenta que hay más de $4 billones en manos de los bancos por suba de encajes que vencen en diciembre y que había más de $3,5 billones de “dólar linked” en manos privadas. Calculan que el Tesoro tiene $5 billones en el Banco Central (BCRA), sin embargo, podría usar más de $14 billones de depósitos bancarios. Proyectan un aumento de la demanda de dinero de $1,5 billones en diciembre. Ven la mejor relación riesgo-retorno en los bonos Duales, donde la tasa TAMAR “breakeven” que iguala el retorno de un Dual y un fijo es 25,4% nominal anual por debajo de la actual (35%), y solo tiene sentido apostar a tasa variable con “duration” menor a un año. Mientras que, para mayores plazos, un bono de Tesoro capitalizable en pesos T30A7 vs T30J6 rinden casi igual (2,38% vs 2,40% efectiva mensual), si la inflación baja a 1% mensual en el segundo semestre del 2026 aseguran tasa real de dos dígitos. Por ejemplo, el TY30 rinde 27,6% nominal anual (2,18% efectiva mensual), de modo que la forward implícita a 3 años (abril 2027) es 23,9% nominal anual, o sea, en el caso de apostar a una tasa menor de este nivel entonces mejor bonos largos.

Otro padre, hoy un outsider del mercado que supo gestionar carteras locales para bancos como Wachovia, les mencionó la oportunidad de rotar en BOPREALES: el BPOD7 tiene una TIR de 7,7% equivalente a los de ON de emisores con sólida calidad crediticia. En este contexto, mantener riesgo soberano sin obtener una prima adicional frente al crédito privado deja de ser eficiente, explicó. Según él, los BOPREALES perdieron atractivo relativo, ya que, con rendimientos similares al crédito corporativo, la relación riesgo–retorno favorece una rotación hacia ON, especialmente del sector energía, donde los fundamentals financieros son más robustos y la diversificación del riesgo es mayor. Por ejemplo, hay ON Energía con rendimiento corriente anual en 7% a 8,5% en dólares con pagos semestrales, riesgo acotado, respaldo corporativo. Mientras el BPOD7 rinde 5,2% con un cupón 5% anual, cotiza cerca de la par, sin prima de riesgo. Las ON bajo ley Nueva York que ofrecen mejores TIR frente a los títulos soberanos ley local, sobre todo para aquellos inversores que no tengan acceso al mercado oficial.

A la hora de los saludos, comentaron algo de sociales, ya que dos de ellos eran ex CEMA. Hubo una velada en el Consulado argentino en Nueva York con ex alumnos del CEMA donde lo más interesante fue un debate sobre cómo la Inteligencia Artificial (IA) está transformando los mercados financieros y la industria del entretenimiento, en particular remodelando la creatividad, la producción y la cadena de valor del contenido, al tiempo que redefine las estrategias financieras y el comportamiento del mercado, moderado por Alejo Czerwonko (UBS).

Otro dato surgió del encuentro de padres e hijos: la gente de StoneX, apuestan a que, en un entorno de tasas nominales en descenso y mayor previsibilidad macroeconómica, los fideicomisos financieros se consolidan como una de las herramientas más eficientes para canalizar inversión en pesos, combinando rendimiento real positivo, consistencia crediticia y solidez estructural. Incluso, aun con el incremento en los niveles de mora observado durante 2025, coherente con la normalización del crédito al sector privado, las mejoras crediticias implementadas por los fiduciantes han sido lo suficientemente profundas como para preservar plenamente la capacidad de pago de las estructuras. Este “padre” con trayectoria en los viejos y legendarios Citibank y Banco Río, que luego recaló en el JP, en Wachovia y otros, comentó también sobre el foro del IIF en el DC centrado en las perspectivas económicas y geopolíticas de América Latina bajo el contexto de las transformaciones en curso en la globalización, el comercio internacional y los marcos de políticas globales, donde estuvieron Martin Castellano (IIF), Claudio Irigoyen (BofA) y Laura Alfaro Maykall (BID), entre otros. Otra perlita para tener en cuenta: en el “Investor Day” de la San Andrés va a estar Federico Sturzenegger analizando la economía argentina. Claro que con un poco de más glamour los vecinos trasandinos tienen el Funds Society Investment Summit en las afuera de Santiago, en Pirque, para compartir además de ideas de inversión, copas de vino y un momento agradable a las faldas de la Cordillera de los Andes, en nada menos que en el Hotel Las Majadas, un palacio de estilo francés construido en 1907 por el arquitecto Alberto Cruz Montt. Allí las gestoras internacionales Allianz GI, Natixis IM y Vanguard exponen sus estrategias de inversión.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Dólar blue hoy: a cuánto opera este viernes 14 de noviembre

14 de noviembre 2025 – 00:00 Conocé las cotizaciones dólar blue, el oficial, el MEP y el CCL. Depositphotos El dólar blue se mantuvo estable este jueves a $1.415 para la compra y a $1.435 para la venta, según los operadores de la city consultados por Ámbito. El contenido al que quiere acceder es exclusivo […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

María Furtado, de UIA Joven: “Tenemos que discutir hoy el proyecto industrial del país porque mañana vamos a hacernos cargo”

UIA Joven se consolidó en los últimos años como un espacio estratégico dentro de la Unión Industrial Argentina (UIA), aportando una mirada federal y generacional a los debates sobre competitividad, productividad y futuro del trabajo. Con más de 110 representantes de todo el país, el área se propone formar a los próximos dirigentes industriales en […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Acuerdo comercial con EEUU: cuáles son los sectores productivos que abarca

EEUU publicó este jueves los lineamientos generales del acuerdo comercial con Argentina. Pese a que resta ver la letra chica, el pacto menciona las actividades que estarían afectadas por la reducción de aranceles y los analistas debaten sobre los beneficios y los perjuicios que puede llegar a tener para los sectores productivos locales. En materia […]

Más info