Los inversores operaron con cautela, mientras esperan mayor claridad sobre la ayuda monetaria de EEUU. Los ADRs de los bancos lideraron las ganancias en la renta variable, pero la fija cayó nuevamente.
En una jornada volátil, las acciones argentinas cerraron al alza este martes 25 de noviembre en Wall Street, aunque los bonos soberano finalizaron con mayoría de bajas y el riesgo país superó los 650 puntos, luego de la marcha atrás en el crédito de u$s20.000 millones. La atención de corto plazo está en la licitación del miércoles que afronta el Tesoro, siendo la última de noviembre con un menú de 10 instrumentos en pesos, ante uno de los vencimientos más grandes de la gestión de Javier Milei.
Los inversores retoman las operaciones con selectividad este martes 25 de noviembre, luego de dos feriados consecutivos que limitaron la dinámica.
En ese contexto, los títulos en dólares cerraron con disparidad; las pérdidas más profundas las arrojaron el Bonar 2029 (-1,5%), el Global 2038 (-0,8%) y el Global 2030 (-0,7%). En el otro extremo, entre las ganancias resaltan las del Bonar 2038 (+1%), el Global 2046 (+0,8%) y Global 2035 (+0,5%).
Así, el riesgo país subió 21 unidades (+3,3%) a 656 puntos básicos.
S&P Merval y ADRs
El índice líder local subió 0,5% a 2.865.760,19 puntos, mientras que medido en moneda dura cedió 0,3% a 1.883 unidades.
Asimismo, en Wall Street los ADRs también mostraron una tendencia positiva. Las subas fueron lideradas por los papeles de Grupo Supervielle (+5,8%), Grupo Financiero Galicia (+4,5%) y Banco Macro (+3,7%), y , lo cual refleja un predominio del sector financiero en la jornada.
La presentación de los balances del tercer trimestre de los principales principales bancos del país abre una semana decisiva para el sistema financiero argentino. Este martes será el turno de BBVA Argentina (BBVA), Grupo Financiero Galicia (GGAL) y Grupo Supervielle (SUPV), mientras que Banco Macro (BMA) divulgará sus números el miércoles. Pero las expectativas no acompañan: en el mercado prevalece la idea de que los resultados llegarán flojos y exhibirán de lleno las tensiones que enfrentó el sector en los últimos meses.
El primer informe en salir fue el de Grupo Financiero Galicia, que anunció una pérdida trimestral de $87.710 millones, explicada por mayores presiones regulatorias y los costos asociados a procesos de integración. El dato contrasta con el saldo positivo acumulado en los primeros nueve meses del año, que suma $259.223 millones. Los indicadores de rentabilidad, por su parte, también mostraron el deterioro que dejó el trimestre.
Galicia detalló que los resultados del trimestre estuvieron afectados por tres factores principales: cambios regulatorios (mayores exigencias de encajes), suba en el costo de fondeo (que encareció la estructura financiera del banco) y gastos por la integración del HSBC que alcanzaron los $105.343 millones netos.
