En ese marco el S&P Merval avanza 2,3% a 2.073.673,740 puntos. Entre las acciones que más suben se encuentran: Banco Macro (+4,6%), Grupo Supervielle (+3,8%) y Grupo Financiero Galicia (+3,5%).
En cuanto a los bonos en dólares, siguen sin hacer pie y caen por sexta jornada al hilo: el Bonar 2029 lidera las bajas (-0,9%); seguido por el Global 2046 (-0,7%) y el Global 2029 (-0,3%).
Los ADRs suben con fuerza, los centrales: Banco Macro (+4,2%), y Grupo Supervielle (+3,7%) y Grupo Financiero Galicia (+3,3%).
Paralelamente, fuentes oficiales le confirmaron a Ámbito que este miércoles el Tesoro compró u$s500 millones con los pesos que tenía en el Banco Central (BCRA). Debido a esta compra, las reservas brutas de la autoridad monetaria treparon en u$s491 millones, hasta los u$s39.551 millones.
Esto se enmarca dentro de la nueva estrategia que tiene el Ministerio de Economía para sumar divisas a sus arcas. Según el ministro, Luis Caputo, es su cartera la que tiene que engrosar sus reservas para pagar la deuda, y no el BCRA.
Licitación: cómo fue el resultado para captar los pesos libres que dejaron las LEFIs
El Ministerio de Economía terminó este miércoles de dar una fuerte señal al mercado para desalentar cualquier tipo de volatilidad con el tipo de cambio, al captar $4,7 billones en una licitación fuera de programa cuyo objetivo fue evitar el desplome de la tasa de interés.
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, informó a través de su cuenta de la red social X que en la jornada «se adjudicó $4,705 billones habiendo recibido ofertas por un total de $4,922 billones».
El Ministerio de Economía trató de dar una señal más que contundente a los operadores. Llegó a pagar tasas de casi el 48% anual para despejar toda duda, en una semana en la que el dólar había superado levemente los u$s1.300. En la jornada anterior el Banco Central había pagado tasas del 36% en operatoria de pases.
En informes previos, como el de la consultora Quantum de la semana pasada, se estimaba que el proceso de reemplazo a los bancos de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), que caducaron el 10 de julio, por Lecaps y Boncaps, había dejado “sueltos” unos $5 billones.