Los depósitos del Tesoro en dólares crecieron otros u$s200 millones: ¿volvieron las “compras en bloque” de Luis Caputo?


Frente a las mayores exigencias del mercado y del FMI, el Ministerio de Economía busca sumar divisas sin pasar por el mercado oficial de cambios.

Ambito

Los depósitos del Tesoro en dólares crecieron en otros u$s200 millones el pasado 3 de julio, ante la proximidad de un importante pago de deuda y las mayores exigencias del mercado y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los analistas buscan determinar si el dato que se conoció este lunes se trató de una otra operación de las «compras en bloque» que viene realizando el ministro de Economía, Luis Caputo, en el marco de su nueva estrategia para acumular reservas.

Desde Economía sostienen que, dado que el grueso de los dólares que se necesitan son para pagar deuda, es el Tesoro el que tiene que acumular reservas y no la autoridad monetaria. En ese sentido, Caputo detalló la semana pasada que «con un BCRA capitalizado y que no interviene en el mercado», el Tesoro es el que puede acumular divisas a través de cuatro mecanismos: privatizaciones, venta de activos, concesiones, y «block trades» (bloques de venta).

Es precisamente este último mecanismo el que podría estar ganando relevancia en las últimas jornadas. El head of research de Romano Group, Salvador Vitelli, recordó que los depósitos en moneda dura venían de aumentar u$s190 millones, también por motivos «desconocidos»; de este modo, con la compra del jueves pasado ascendieron a un total de u$s4.864 millones.

¿De qué se trata este mecanismo de acumulación de reservas de Luis Caputo?

Caputo llegó a confirmar a fines de junio que el Tesoro está comprando dólares en bloque de forma bilateral sin pasar por el mercado oficial de cambios. Estas operaciones se realizan con el dinero proveniente del superávit fiscal y se realizan “por bloques” a partir, por ejemplo, de una suma de dinero que puede ofrecer un banco, alguna empresa o provincia que venda dólares en el mercado.

Por su parte, el economista Federico Machado explicó en su cuenta de X que estas operaciones suelen realizarse entre «grandes jugadores» y que el precio «se pacta directamente, a menudo tomando como referencia el precio de mercado, pero no necesariamente replicando ese valor», a diferencia de lo que ocurre en el mercado de cambios.

Vale recordar que este martes el Gobierno debe afrontar un pago de u$s4.200 millones. En ocasiones anteriores, ante los pagos de deuda el Tesoro succionaba reservas del BCRA. «No sabemos si ahora compró reservas al BCRA o en bloque, hasta que no salga el dato de la autoridad monetaria en 48 horas. Pueden haber sido ambas», señaló el analista Christian Buteler, ante la consulta de Ámbito.

Por su parte, el economista Amilcar Collante sostuvo a este medio que «el mercado y FMI están apretando un poco más sobre la cuestión de la acumulación de reservas», razones por la cual el Gobierno estaría dando señales de atender esta demanda, más allá de que «con lo que tenía depositado ya le alcanzaba para cubrir los pagos de deuda». «El Gobierno está teniendo contacto con bancos para que sean contraparte de algunos bloques, pero no sé si fue lo que ocurrió en este caso», acotó.

Por el momento, el BCRA informó que las reservas brutas internacionales tuvieron una variación negativa acotada este lunes, de -u$s19 millones, para ubicarse en los u$s41.720 millones.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 8 de julio

Conocé a cuánto operan el dólar oficial, blue, el dólar MEP y el CCL. El dólar oficial minorista operó a $1.236,81 para compra y $1.282,47 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). Mientras tanto, en el Banco Nación el billete cotizó a $1.230 para la compra […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Aranceles: Donald Trump envió cartas a 14 países y amenazó a los BRICS, mientras negocia con la Unión Europea

El mandatario estadounidense prorrogó hasta el 1° de agosto la fecha límite para los nuevos recargos a las importaciones. Resaltan los aranceles a Corea del Sur y Japón. En las últimas horas, el presidente de EEUU, Donald Trump, notificó a algunos países sobre un incremento en los aranceles al comercio exterior. En paralelo, otros recibieron […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Morgan Stanley destaca estabilización macroeconómica, pero alerta por el déficit en servicios de la cuenta corriente

Un informe del banco de inversión destaca que en Argentina hay un proceso de estabilización macroeconómica en medio de una actividad más fuerte, mejora de la cuenta corriente y aumento de ingresos fiscales. Un informe de Morgan Stanley destacó que el déficit en cuenta corriente se redujo a u$s150 millones en mayo, el menor registrado […]

Más info