Así, los depósitos en dólares marcaron en julio el incremento más alto desde octubre del 2024, el último mes completo para el cual estaban disponibles los beneficios de la primera fase del blanqueo. De esta forma, esta suba de ubicó en u$s1.755 millones en el mes, por lo que el stock de depósitos cerró en u$s32.597 millones, según la consultora LCG. Además, desde Alaria aportaron que los depósitos en dólares de privados, desde la salida del cepo, aumentaron u$s3.495 millones.
«Esta suba se debió al aumento en las compras de dólares por parte de los ahorristas en el MULC, reflejando la mayor incertidumbre alrededor de la estabilidad cambiaria», revelaron desde la compañía sobre los motivos y agregaron que la volatilidad de las tasas afectó la dinámica de los depósitos en pesos y fomentó el flujo hacia el dólar.
En LCG, en tanto, recordaron que la búsqueda de cobertura sucedió tras la eliminación de las LEFIs, que al comienzo implicó un fuerte aumento de liquidez en el mercado, que terminó empujando las tasas fuertemente hacia la baja, pero que luego fue revertida por la posterior absorción vía pases y licitaciones del Tesoro.
Dolarización con cambio de tendencia sobre el atesoramiento
Una de las tendencias que se puede desprender de los recientes números sobre el incremento en los depósitos privados es que no solamente hay una creciente demanda de cobertura sino que estas divisas que adquieren los minoristas permanecen dentro del sistema y no son retiradas para ser guardadas «bajo el colchón».
Para el analista financiero Christian Buteler, hoy la gente considera que «es más barato dejarlos en una cuenta en dólares que en una caja de seguridad» y señaló: «Hacés por home banking la compra de dólares y no los vas a retirar. ¿Para qué lo vas a retirar? ¿Para tenerlos en tu casa con el riesgo que eso implica?».
«Mucho del crecimiento se explica por las compras que todos los meses hacen las personas físicas», coincidió el experto. «La verdad es que hoy no hay desconfianza en el sistema financiero. De hecho mucha de la gente que lo blanqueó, lo terminó dejando en su cuenta», acotó.
Cabe resaltar, además, que como incentivo los bancos comenzaron a ofrecer cuentas remuneradas en dólares, lo que implica que pagan una tasa fija por tener los ahorros en moneda extranjera en la caja de ahorro. Actualmente la TNA que pagan se ubica en el 2%.
Dólar: cómo seguirá la demanda durante agosto
Cabe remarcar que durante julio el mayorista voló 12%. «Si hay que buscar explicaciones para una aceleración tan repentina, quizás haya que pensar que la macro no siempre es lineal. La liquidación extraordinaria del complejo agroexportador entre junio y mediados de julio no contuvo al dólar», explicaron desde la consultora 1816.
Según este mismo informe, la mayor oferta comercial de divisas no redundó en mayor demanda de pesos porque hubo dolarización por otras vías; sin embargo, el virtual parate de la liquidación (promedió u$s39 millones diarios en las últimos 5 ruedas del mes) sí coincidió con la fuerte aceleración del mayorista, revelaron desde 1816.
«Si esta es una buena explicación, la rebaja permanente de retenciones, que empezó a regir desde agosto, debería normalizar el flujo comercial y evitar movimientos bruscos del dólar con bajos volúmenes en el mayorista, como los que vimos la semana pasada», añadieron.
Por su parte, para el economista Gustavo Ber las crecientes apuestas hacia el «carry trade» le quitan presión a la divisa. «Si bien hubo un descenso en los rendimientos de las Lecaps aún se presentarían elevados en términos reales, y eso se combina con la expectativa de que dichos flujos financieros tácticos podrían retroalimentar una divisa más tranquila a corto plazo», amplió.