Los buenos resultados de Microsoft y Meta impulsan a Nasdaq en el «premarket». Mientras, EEUU acordó aranceles del 15% con Corea del Sur.
Los futuros de los principales índices de Wall Street suben con fuerza tras los buenos resultados de las gigantes tecnológicas Meta Platforms y Microsoft, datos que pesaron más en el mercado que la última decisión sobre los tipos de interés de la Reserva Federal. Mientras tanto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un acuerdo comercial con Corea del Sur en la víspera de que entren en vigor los aranceles recíprocos.
En el resto de las bolsas globales, el panorama es el opuesto. En Asia, el CSI 1000 de China bajó 0,85%, el Kospi 50 coreano lo acompañó con una caída de 0,43% y el Hang Sheng de Hong Kong se desplomó 1,6%. La nota disonante estuvo en Japón, con el Nikkei 225 que subió 1%, influido por la decisión del Banco Central de Japón (BoJ) de mantener la tasa de interés.
En Europa, se observa un comportamiento mixto. El Euro Stoxx cae 0,49%, el DAX de Alemania se achica un 0,16% y el CAC francés baja 0,26%. Mientras, el IBEX 35 de España sube 0,57% y el FTSE británico un 0,46%.
Meta y Microsoft impulsan a Wall Street en la preapertura
Los futuros de las acciones estadounidenses suben con fuerza este jueves, impulsados en parte por los sobresalientes resultados de Meta y Microsoft que se presentaron tras el cierre de la jornada de ayer. Así, los futuros del Dow Jones suben 0,23%, los del S&P 500 escalan al 0,88% y el Nasdaq sube hasta el 1,2%.
Los principales índices de Wall Street cerraron mixtos este miércoles, mientras los inversores evaluaban la decisión de la Fed de mantener inalterados los tipos tras su última reunión y los comentarios sobre futuras acciones de política monetaria.
Trump logra otro acuerdo de aranceles
Estados Unidos y Corea del Sur acordaron un arancel del 15% a las importaciones procedentes del país asiático, inferior al 25% previamente amenazado, según el presidente Trump.
Además, Seúl también se comprometió a invertir u$s350.000 millones en proyectos específicos de EEUU y a comprar otros u$s100.000 millones en productos energéticos, similar al pacto anterior realizado con la Unión Europea el pasado fin de semana.
De todas maneras, como ya ocurrió con los acuerdos comerciales recientes, muchos de los detalles del acuerdo siguen sin estar claros, como la estructura de la financiación de Seúl, cuándo se entregarían los fondos y cuánto de los términos son de naturaleza vinculante.