Los halcones de la FED alzan la voz en contra de la baja de tasas y se hacen escuchar


17 de noviembre 2025 – 00:00

Una tercera rebaja de tasas antes de cerrar 2025 siguió cotizando como el escenario favorito con más de 90% de probabilidades.

“Tenemos fuertes diferencias de opinión sobre cómo proceder en diciembre. Una nueva reducción de tasas en la reunión de diciembre no es un resultado asegurado”. Después de la última reunión de la FED, y del segundo recorte de tasas del año, su titular, Jerome Powell alertó que quizás eso era todo, que bien podía haber dos sin tres. Los mercados recibieron el mensaje, pero inicialmente le clavaron el visto. Una tercera rebaja de tasas antes de cerrar 2025 siguió cotizando como el escenario favorito con más de 90% de probabilidades. “Está creciendo el coro de voces que dicen: quizás este sea el punto en el que deberíamos al menos esperar un ciclo antes de volver a recortar las tasas”, avisó Powell. Dicho y hecho, esa polifonía creció y se hizo escuchar. Se convirtió en un bullicio persistente, imposible de ignorar. El desfile incesante de funcionarios de la FED devenidos en halcones obligó a recalcular el GPS de la política monetaria. Si a comienzos de la semana pasada, las chances de otra poda habían disminuido a 67%, el viernes eran levemente menores a una moneda al aire. Los futuros de Chicago dicen 45%. Los mercados de apuestas – Kalshi y Polymarket – arriesgan 48%.

A disgusto, Wall Street debió adaptarse sobre la marcha. No pudo disfrutar del rally de alivio que provocó el final del “shutdown”. El jueves ya era historia, y cayó con pesadez. El viernes arrancó ominoso, con un simulacro de pánico que revirtió gracias a la mentalidad del “buy the dip”, de comprar a precios descontados, que una vez más dijo presente. Esta vez en un momento crucial, cuando el S&P 500 y el Nasdaq habían perforado las medias de 50 ruedas. Cuando las voces de Jeff Schmid, de la FED de Kansas City, y Neel Kashkari, de la FED de Minneapolis, restregaban su oposición a continuar con la baja de tasas. Al filo de la navaja, los inversores salieron de “shopping” y cargaron los papeles más castigados. Los índices rebotaron, y la fugaz violación de las medias quedó subsanada. El Nasdaq Combinado y el Russell 2000, créase o no, cerraron la rueda en terreno positivo. La corrección de la Bolsa que todo el mundo espera desde octubre, se hace rogar.

Ya lo dijimos: la política monetaria hoy se discute a la vista del público. En tiempo real. Más de una docena de altos funcionarios (14 de los 19 que ponen su cruz en el mapa de puntos) hablaron en las dos últimas semanas. Algunos de ellos, más de una vez. No todos pesan igual a la hora de la toma de decisiones. El Comité de Operaciones de Mercado Abierto tiene solo 12 asientos. Se sabe que el presidente de la FED, Jerome Powell, es quien corta el bacalao. Su liderazgo es clave para unificar posiciones a la hora de votar y producir la decisión final. En muchas ocasiones, el coro de voces discordantes se fusiona sin estridencias en un único mensaje bajo la curaduría del presidente. Pero estos son tiempos de fronda. Otro presidente, Trump, consiguió colocar un hombre suyo en la Junta de Gobernadores, Stephen Miran, quien invariablemente favorece un recorte de tasas de medio punto (y así lo hará en diciembre).

La independencia de la FED está en la picota. La gobernadora Kugler renunció intempestivamente (y le abrió la puerta a Miran). Trump despidió a la gobernadora Cook, quién llevó el tema a la Justicia y se mantiene en funciones a la espera de lo que resuelva la Corte Suprema. Con todo, Powell ha conseguido preservar la credibilidad de la institución. Pero se advierte que los presidentes de los 12 distritos que conforman el sistema de la Reserva Federal han decidido tomar mayor vuelo y dejar constancia de la independencia de sus opiniones. Cuando Powell se retire en mayo, porque se descarta que Trump no le renovará el mandato, estarán vacunados para lo que venga.

Desde julio, las decisiones de la FED no se alcanzan por unanimidad. En octubre, hubo dos disidencias. La habitual de Miran, y la sorpresiva de Jeff Schmid, de la FED de Kansas City. Schmid votó a favor de dejar las tasas sin cambios. No suscribió la resolución de rebajarlas un cuarto de punto. Su posición actual no varió un ápice. “Mi racional es el mismo”, dijo. “La inflación es demasiado alta. La política monetaria está bien dónde está. Nuevos recortes de tasas no repararán las grietas del mercado laboral”. Schmid hoy tiene abundante compañía, al menos, a la hora de declarar. Susan Collins, de la FED de Boston; Alberto Musalem, de la FED de San Luis; y Austan Goolsbee, de la FED de Chicago, todos ellos munidos de voz y voto en diciembre, expresan la misma reticencia. Laurie Logan, de Dallas; Beth Hammack, de Cleveland; y Neel Kashkari, de Minneapolis son otros integrantes del coro, aunque recién votarán el año próximo cuando tomen la posta de los anteriores. Raphael Bostic, de Atlanta, expresó similares reservas, pero también anunció que se retirará en febrero. Es una misma partitura, y ninguno desafina. Por eso los mercados no tuvieron más remedio que tomar nota finalmente de la advertencia de Powell.

No obstante, la baja de diciembre sigue en el radar. No se tachó definitivamente. ¿Quién argumentó a su favor, aparte de Stephen Miran como es obvio? Solamente Mary Daly, de la FED de San Francisco. No tiene una decisión tomada, dijo. Considera prematuro pronunciarse. ¿Y dónde están los gobernadores Waller y Bowman, los pioneros que pidieron un recorte de tasas ya en julio, que fue rechazado? El suyo es un sugestivo silencio de radio. Aunque todos los gobernadores, a excepción de Miran, han pasado a un recatado segundo plano. Ese silencio es el que mantiene viva la idea de una rebaja. En ese sentido, le permiten a Powell arribar a una solución de compromiso con elegancia, sin contradecirse, cualquiera sea el veredicto.

Podría decirse que el “ shutdown ”, el cierre parcial de la Administración más prolongado de la historia (43 días), facilitó la baja de tasas de octubre (vista la buena lectura de la inflación de septiembre, la última disponible) y ahora complica la decisión de diciembre. De ahí que la finalización del “shutdown” no podría haber llegado en mejor momento para una FED que enfrenta riesgos a babor y estribor, que es data-dependiente y que padece la sequía de información oficial. El jueves se conocerá el informe de empleo de septiembre (que debía publicarse el 3 de octubre). No se sabe si se podrá confeccionar el de octubre. Kevin Hassett, uno de los principales asesores económicos de Trump, ha dicho que eventualmente se lo difundirá, aunque sin la tasa de desempleo. Y calcular la inflación al consumidor de octubre y noviembre será una tarea de orfebre ya que la recolección de los datos se interrumpió por el “shutdown”. Si se presentan las cifras, el peso de las imputaciones será mayúsculo. Así y todo, la última palabra, dirá la FED, la tendrá la data. Ella justificará la decisión.

Wall Street suma así una vicisitud más. Desde octubre, ya se dijo, está en capilla. Pero, la meneada corrección no hizo acto de presencia en la Bolsa, como en los mercados de criptomonedas y metales preciosos, cuya fiebre se congeló, y que volvieron a sacudirse cuando el final del “shutdownprometía darles respiro. Sin embargo, todavía se la espera como a Godot ni bien despunta el más mínimo contratiempo. De no haber sido por la solidez excepcional de los balances, una liquidación módica le hubiera rebanado a la Bolsa bastante más que la franja de 2%-3% que se retrajo desde los máximos. En ese sentido, la saga continúa sin novedad en el frente. La apuesta agresiva de “Big Short” Burry, un inversor de película, en contra de Nvidia y Palantir que prometía ser un ariete eficaz para desmoronar la fe en la inteligencia artificial no mostró progresos tampoco. Burry delistó su fondo, y les devolverá el dinero a sus clientes. No cancela su apuesta ni su convicción. Pero reconoce que le llevará tiempo demostrar que tiene razón. Siendo así, es mejor sostenerla por vía privada.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Una nueva forma de ahorrar en dólares: la alternativa que se volvió tendencia

16 de noviembre 2025 – 22:30 Cada vez más argentinos eligen una herramienta digital para resguardar sus ingresos frente a la inflación, sin salir del circuito del dólar. Imagen: Freepik En un país donde la inflación marca el pulso de la economía, pensar en el dólar como refugio es casi una costumbre. Los ahorristas argentinos […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

El secreto de Cuenta DNI para ahorrar en compras de farmacias en noviembre 2025

16 de noviembre 2025 – 17:00 La billetera virtual ofrece una promoción especial que sus usuarios podrán aprovechar únicamente los miércoles y jueves del mes. Freepik El Banco Provincia cuenta con una gran cantidad de beneficios exclusivos a los que se podrá acceder a través de su billetera digital, Cuenta DNI. Gracias a uno de […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Bitcoin se acerca a los u$s90.000: qué está detrás de la fuerte corrección del mercado de criptomonedas

16 de noviembre 2025 – 14:21 Bitcoin profundiza su caída en un contexto de fuerte aversión al riesgo, retiros masivos de fondos y menor liquidez global, mientras el mercado cripto enfrenta una de sus correcciones más severas del año. Depositphotos Bitcoin se ubica en torno a los u$s94.000 en una semana marcada por la aversión […]

Más info