Los mercados y la guerra: cómo afecta a los países de la UE el mayor gasto en defensa


El cumplimiento del objetivo de mayor gasto en defensa de la Alianza perturbará los perfiles crediticios del bloque comunitario.

Imagen creada con IA

“Alcanzar el objetivo de aranceles guerra comercial mercados del 3,5% del PBI aumentará los déficits presupuestarios y la deuda pública en toda la UE, debilitando los perfiles de crédito soberano a menos que los gobiernos consideren una combinación de recortes de gasto, aumentos de impuestos y financiación conjunta de la defensa”, advierten los analistas de la calificadora europea Scope Ratings, Alvise Lennkh-Yunus, Eiko Sievert y Brian Marly.

Vale recordar que, en la reciente cumbre de la Alianza del Atlántico Norte, los Estados miembros de la UE deberán asignar, en promedio, un 1,3% adicional del PBI cada año para cubrir el gasto de defensa revisado del 3,5% del Producto, lo que elevaría el gasto anual en defensa a más de u$s600.000 millones (frente a los u$s360.000 millones). El objetivo más amplio del 5% de gasto de la OTAN incluye un gasto del 1,5% del PBI en infraestructura, redes e industria relacionadas con la defensa. Sin embargo, el impacto presupuestario en relación con los ingresos varía ampliamente entre países, señalan desde Scope.

Por ejemplo, Alemania asignó hasta la fecha alrededor del 10,5% de su presupuesto (1,2% del PBI) al gasto militar. Para cumplir el objetivo anterior de la OTAN del 2% del PBI, el gobierno contó con un fondo especial para gastos de defensa de 100.000 millones de euros, acordado en 2022. Tras la enmienda constitucional del freno de la deuda alemana en marzo de 2025, el gobierno podrá financiar un mayor gasto en defensa mediante una mayor emisión de deuda. Sin una reasignación presupuestaria significativa, esto implicaría un endeudamiento adicional de más de 100.000 millones de euros al año. “Si Alemania financiara el gasto adicional sin emitir nueva deuda, el país se enfrentaría al mayor impacto presupuestario, de alrededor del 17% de los ingresos del gobierno central. Esta cifra es considerablemente mayor en comparación con otras grandes economías europeas como Francia (8%), Italia (7%) y el Reino Unido (3%)”, explican los técnicos de la calificadora. En tal sentido, destacan que, sin la exención acordada del objetivo de mayor gasto, España habría afrontado el segundo mayor impacto presupuestario, de alrededor del 11,4% de los ingresos del gobierno central. De igual manera, debido a su presupuesto militar relativamente reducido, Bélgica también ha abogado por una mayor flexibilidad para cumplir el nuevo objetivo, ya que el país afronta un elevado impacto presupuestario, de alrededor del 8,7% de los ingresos del gobierno central.

“En términos absolutos, el déficit del gasto de defensa de Alemania sigue siendo el mayor, y se sitúa en torno a u$s106.000 millones al año una vez agotado el fondo especial de gastos de defensa de 100.000 millones de euros, más del doble que el de Italia (u$s46.000 millones), Francia (u$s45.000 millones), el Reino Unido (u$s41.000 millones) y España (u$s37.000 millones)», indica la calificadora.

Scope sostiene que las métricas fiscales más débiles afectan los perfiles crediticios, incluso si se flexibilizaran las normas fiscales de la UE. “Varios países ya están luchando por reducir sus déficits presupuestarios por debajo del 3% del PBI, de acuerdo con las normas fiscales de la UE, sin embargo, una mayor flexibilidad en las normas reduce la probabilidad de que más países se enfrenten a procedimientos de déficit excesivo (PDE) como resultado de un mayor gasto en defensa”. Aun así, la carga presupuestaria adicional aumentaría significativamente el obstáculo para la consolidación fiscal de varios países que ya están sujetos a un PDE, entre ellos Francia, Bélgica e Italia. Por el contrario, Alemania es uno de los pocos Estados miembros capaces de absorber fiscalmente el shock del gasto de defensa, junto con los países que ya cumplen o están cerca del objetivo ajustado (Grecia, Polonia y los Estados bálticos) y/o países con espacio fiscal como Portugal y los Estados miembros con calificación AAA.

aranceles guerra comercial mercados

El mayor gasto de defensa dispuesto por la OTAN del 3,5% del PBI aumentará los déficits presupuestarios y la deuda pública en toda la UE.

Depositphotos

Mercados y gasto en defensa: ¿qué más dice el informe de Scope?

  • Es importante destacar que nuestras previsiones de deuda se basan en tasas variables de aumento del gasto en defensa. Se espera que los gobiernos de la región de Europa Central y Oriental aceleren sus esfuerzos desde el principio, mientras que los países del sur de Europa (como Portugal e Italia) o aquellos que enfrentan importantes restricciones fiscales (como Bélgica y Francia) probablemente adopten un enfoque más gradual. La decisión de España de retirarse del reciente compromiso con la OTAN pone de manifiesto esta divergencia en la percepción de las amenazas.
  • Desde la perspectiva de la calificación crediticia, cualquier evaluación va más allá del cumplimiento de las normas fiscales. Nos centramos en la postura fiscal general del país y, por ende, en los saldos presupuestarios, la sostenibilidad del pago de intereses y la trayectoria de la deuda a mediano plazo.
  • Un mayor gasto en defensa conducirá a mayores préstamos y a un deterioro de las trayectorias de la deuda respecto del PBI en la mayoría de los países de la UE y, por ende, a perfiles de crédito soberano más débiles, a menos que los gobiernos reduzcan el gasto en otras áreas o aumenten los ingresos.
  • Dado el limitado margen fiscal entre varios Estados miembros de la UE, la financiación de la seguridad y la defensa también podría desplazarse hacia el ámbito europeo. Centralizar la financiación de la seguridad y la defensa de la UE podría proporcionar una financiación más sostenible y coordinada entre los Estados miembros, a la vez que generaría economías de escala en las adquisiciones de defensa y seguridad. Esta medida representaría un avance político significativo hacia una mayor integración europea.
  • Para abordar este problema, la UE adoptó un reglamento que establece la iniciativa Acción de Seguridad para Europa (SAFE), que proporcionará una línea de crédito adicional de 150.000 millones de euros a los Estados miembros. Financiada mediante deuda emitida por la UE, SAFE ofrecerá préstamos a los Estados miembros con posibles ventajas en términos de menores costos de financiación y plazos de vencimiento más largos, con una duración máxima de 45 años y un periodo de gracia de 10 años para el reembolso del capital.
  • Se espera que la implementación de este programa aumente la emisión de bonos de la UE (662.000 millones de euros a junio de 2025) y requiera que una parte mayor del presupuesto de la UE se gaste en reembolsos de intereses, especialmente a partir del próximo marco financiero plurianual 2028-35.
  • Otras iniciativas de la UE incluyen el Programa de la Industria Europea de Defensa (EDIF), que podría proporcionar 1.500 millones de euros en subvenciones para finales de 2027 y se centraría en mejorar la cooperación transfronteriza en materia de adquisiciones de defensa, fortalecer las cadenas de suministro de la industria de defensa y aumentar las capacidades de fabricación.
  • Las propuestas también incluyen la creación de un Banco Europeo de Rearme, basado en instituciones como el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD). Este banco estaría financiado por una coalición de Estados dispuestos (posiblemente miembros de la OTAN, tanto de la UE como de terceros países) que aportarían capital inicial, lo que permitiría al banco movilizar su capital mediante la emisión de bonos. El banco podría ofrecer préstamos directamente a los gobiernos para la adquisición de material de defensa y a las empresas de defensa para ampliar su capacidad industrial.
  • Otra propuesta es el establecimiento de un Banco de Defensa, Seguridad y Resiliencia (DSR) más amplio, destinado a apoyar las compras conjuntas, el aumento de la escala de la fabricación y el almacenamiento estratégico entre aliados con ideas afines, incluidos los socios transatlánticos y del Indo-Pacífico.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

Los BRICS se reúnen en Brasil: Lula Da Silva propuso crear una moneda comercial alternativa al dólar

Los BRICS iniciaron este domingo en Río de Janeiro su primera cumbre desde que el foro fue ampliado a once miembros, en medio de las tensiones generadas por la guerra comercial desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y por los conflictos en Oriente Medio y Ucrania. La cita anual del foro en […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Mundo cripto en alerta: detectan inusual movimiento de u$s8.600 millones de billeteras inactivas desde 2011

Ocho billeteras que habían permanecido inactivas por más de 14 años movieron 80.000 BTC en una sola jornada. Algunos analistas no descartan un posible hackeo, en lo que podría ser el mayor robo de la historia. Un sorpresivo movimiento de 80.000 Bitcoin, equivalentes a unos u$s8.600 millones, desde ocho billeteras que habían permanecido inactivas desde […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Crédito en pausa: el aguinaldo alivió el bolsillo y frenó el uso de tarjetas en junio

El consumo financiado con tarjeta de crédito volvió a desacelerarse por segundo mes consecutivo. La falta de planes en cuotas y el cobro del medio aguinaldo redujeron la demanda de financiamiento en un contexto de cautela y contención del gasto. Depositphotos En junio, el sistema financiero volvió a reflejar señales de enfriamiento en el consumo. […]

Más info