Luis Caputo busca cerrar los números para la primera revisión del FMI


El equipo de Finanzas procura cerrar la ingeniería financiera que le permita conseguir los dólares necesarios para cumplir con la meta de reservas internacionales que se comprometió ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el acuerdo de abril.

Si el espíritu de ese entendimiento era que el Banco Central comprara los dólares suficientes durante la primera mitad del año en la que por estacionalidad el campo liquida la mayor parte de las divisas, eso no se cumplirá. El equipo que encabeza Luis Caputo decidió que la baja de la inflación es prioridad de la política económica en año electoral y, por lo tanto, retiró a la entidad del mercado para evitar así presionar sobre el tipo de cambio y como consecuencia incrementar el nivel de precios.

Los economistas entienden que por vía de préstamos estaría el Gobierno en condiciones de cumplir la meta de junio, a lo que se suma la posibilidad de que el propio Tesoro Nacional compre “en el medio de la banda”, como se dice en el mundo financiero, lo que quiere decir, por encima de los $1000.

De ser así, el Palacio de Hacienda estaría yendo marcha atrás con una de las promesas de que no van a intervenir en el mercado ni a través del BCRA ni del Tesoro.

Milagros Gismondi: «tienen pesos para comprar»

Milagros Gismondi, de Cohen Argentina, recuerda que “el equipo económico antes había dicho que ni el Central ni el Tesoro iban a adquirir dentro de la banda, pero podría ser, sobre todo porque hace un tiempo le pasó utilidades del año pasado”, explicó la economista quien indico que el Gobierno “tiene los pesos como para comprar”.

Gismondi, en cambio, ve más probable que el Ministerio de Economía haga una segunda colocación de Bonte 2030 “dado que tuvo un buen debut en el mercado secundario”. “Sería la principal alternativa”, explicó.

metas-acumulacion-rin.webp

“La ventaja que tiene es que si bien marca un precio para la divisa -el de la primera colocación fue de un dólar de $1.148- no es compra y entonces no presiona sobre la demanda”, indicó.

De hecho, el mercado de dólares tiene una alta demanda, algo que se demuestra en que si bien el campo liquida exportaciones el tipo de cambio no cae. El problema estaría en que aparezca otro demandante fuerte que presione sobre los precios.

Hay que recordar que en la primera colocación del bono “peso linked” entre inversores internacionales, el Tesoro captó u$s1.000 millones, pero a una tasa levemente superior al 29% cuando el mercado esperaba a lo sumo del 23%. Por eso para la economista ese recurso tiene límites. “No es sostenible”, explicó.

La analista de Cohen Argentina agregó que “tras la firma del acuerdo el Gobierno dejó bastante en claro que su principal o su prioridad es la inflación y mantener el tipo de cambio a raya”.

Números formalmente dentro de las metas

De ese modo, aunque los números a mitad de año estén dentro de las metas, es posible que el FMI vuelva a recalcar al Gobierno argentino que tiene que demostrar que el modelo es capaz de acumular dólares sin necesidad de pedirlos prestados.

Según indica el acuerdo, el Gobierno tiene que haber sumado a las reservas u$s4.500 millones con relación al saldo de diciembre. Unos u$s2.000 millones los aportarían los organismos internacionales con desembolsos. Los u$s2.500 restantes tendrían que ser compras en el mercado o más préstamos, que es lo que está buscando Caputo.

Leonardo Anzalone, director del Centro de Estudios de Política y Economía (CEPEC) consideró que si el Tesoro interviniera en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) comprando por encima de los $1.000 “sería muy sano”.

“Si tienen superávit fiscal es para responder a las necesidades que tenga el propio programa económico y en este caso eh la acumulación de reservas”, señaló. Pero para Anzalone el Gobierno ya tendría u$s3.000 millones en la cuenta del BCRA y necesitaría otros u$s1.000 millones, que podrían llegar un de REPO.

Más allá de la alternativa de que el Tesoro compre dólares, Anzalone cree que el Gobierno “puede pasar la revisión” de junio del FMI con divisas prestadas. Es lo que el ex director argentino ante el FMI Héctor Torres denomina “reservas alquiladas”. El director del CEPEC cree que, si la revisión es antes de la segunda mitad de junio, antes del pago de cupones de bonos que vencen en julio, Luis Caputo, alcanzará la meta.

Del mismo modo, el economista Gabriel Caamaño dijo que si el Tesoro interviniera en el medio de la banda “es un paso en la dirección correcta” lo que demostraría flexibilidad del equipo económico ante los diferentes escenarios.





Fuente: Ambito

Economía, Ciencia y Tecnología

El petróleo anota su tercer avance consecutivo y toca máximos de un mes y medio

Los futuros más activos del Brent avanza 1,5% a u$s72,78 el barril y alcanza su nivel más alto desde el 20 de junio. Los precios del crudo suben hasta 1,8% este miércoles y en lo que va del mes, los precios suben 8,4%, a la espera de novedades sobre el endurecimiento del plazo del presidente […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Revisa tus ahorros: este extraño billete de dólar podría valer hasta u$s270.000

No faltan razones para que los dólares sean valiosos en nuestro país, pero aún así siguen apareciendo nuevas. En nuestro país suele pasar que nos refugiemos en el dólar para ahorrar, ya sea por la inflación o por el miedo a una inminente devaluación, siempre termina siendo la mejor opción. Como el mercado mayoritario, por […]

Más info
Economía, Ciencia y Tecnología

Wall Street rebota a la espera de novedades sobre los aranceles y la Fed

Al cierre del mercado, se esperan resultados de las gigantes tecnológicas Meta Platforms y Microsoft. Mariano Fuchila Los principales índices de Wall Street suben ligeramente en la antesala a una serie de eventos potencialmente influyentes para los mercados globales, incluida una decisión sobre los tipos de interés de la Reserva Federal, datos económicos en Estados […]

Más info