
El Gobierno nacional llamó a concurso público para la selección de los expertos que conformarán la Autoridad Nacional de Defensa de la Competencia, el organismo que controlará las fusiones y adquisiciones de empresas o determinará si un jugador en un mercado tiene posiciones dominantes.
La Autoridad de Defensa de la Competencia está obligada a dar un veredicto cuando una operación involucre un volumen de negocios que supere aproximadamente los u$s104 millones.
Argentina, en realidad, no ha tenido autoridades en esa materia designadas de manera regular en el marco de la ley desde hace mas de 25 años.
La Autoridad funcionará como un organismo descentralizado y autárquico que reemplazará a la actual Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, con el fin de cumplir con el mandato de la ley 27.442 de 2018.
Estará conformada por los cinco miembros del tribunal, entre los que se encuentra el Presidente y cuatro vocales. También se concursarán los funcionarios a cargo de la Secretaría de Conductas Anticompetitivas y de la Secretaría de Concentraciones Económicas.
“Los aspirantes a integrar la Autoridad Nacional de la Competencia deberán postularse entre el 19 de mayo de 2025 y el 2 de junio de 2025 en el portal web https://concursar.miportal.gob.ar”, informó la Secretaría de Comercio.
La dependencia indicó que “los miembros que resulten seleccionados serán designados por el Poder Ejecutivo Nacional de acuerdo con las ternas que el jurado eleve y que integran el Ministro de Economía, Luis Caputo; el Procurador del Tesoro, Santiago Castro Videla; Christian Ruzzier y los representantes de la Asociación Argentina de Economía Política y la Academia Nacional del Derecho y las Ciencias Sociales”.
“Los funcionarios a designar tendrán un mandato de cinco años, con posibilidad de ser reelectos una vez, y sólo podrán ser removidos por las causales estipuladas en la Ley 27.442 de Defensa de la Competencia, lo que asegura su estabilidad”, dice la nota.
Defensa de la Competencia: los antecedentes
Durante el gobierno de Mauricio Macri, se trató de conformar el organismo tras la reforma. El funcionario que llevó a cabo esa tarea fue Esteban Greco, quien había iniciado el proceso de elección y designación de las autoridades.
La designación final de los funcionarios requiere la aprobación del Senado, que recibe los pliegos presentados por el Poder Ejecutivo. Macri llegó a la instancia de presentación de las propuestas sobre el final de su mandato.
Al llegar a la Casa Rosada, Alberto Fernández en 2019 designó al frente del Ministerio de la Producción al economista Matías Kulfas, quien decidió frenar el proceso y retirar los pliegos del Congreso bajo el argumento de que había irregularidades en la selección de las personas designadas. Su cuestionamiento era que las propuestas de funcionarios se repetían para diferentes cargos.
Entonces, Fernández designó al abogado Rodrigo Sebastián Luchinsky como presidente de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), a través de un decreto, pero no inició el proceso de designación del tribunal de acuerdo a lo que exigía la ley.